-
350
EDAD ANTIGUA- CIVILIZACION ANTIGUA GRECIA
Los niños son educados para ser soldados. Se adiestraban en las armas y debían sufrir estoicamente pruebas donde fuera moldeando su espíritu.
Se le inculcaba el civismo que consistía en asistir a las asambleas del pueblo y respetar a las autoridades. -
431
EDAD ANTIGUA - CIVILIZACION GRIEGA
En Grecia se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal dada por sus madre(hasta la pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal : literatura, aritmética, filosofía, ciencia. La mujer es considerada inferior al hombre, por naturaleza, y su deber es obedecerlo -
476
EDAD ANTIGUA- CIVILIZACIÓN ROMANA
Los niños son explotados hasta caer en la mendicidad. Eran educados con severidad y tenían que obedecer.
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica” -
480
EDAD ANTIGUA- CIVILIZACIÓN ROMANA
En la época romana, la pobreza llevaba a mucha gente a vender a sus recién nacidos a los traficantes de esclavos “que los adquirían todavía ‘sanguinolentos’, apenas salidos del vientre de sus madres, que de este modo no tenían tiempo de verlos y encariñarse con ellos. -
750
EDAD MEDIA
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura)no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto. -
800
EDAD MEDIA
En la edad Media, la mortandad infantil por causas naturales
es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes (descuidos). Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la infancia se describía como "edad muy frágil” y, para los que la superaban, como una época de transición, que pasa rápido y de la que se pierde el recuerdo. -
900
EDAD MEDIA
El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar
implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.
Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra -
1500
EL RENACIMIENTO
La idea del "niño-homúnculo" se refleja también en la pintura. Según los historiadores, el arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de representarla. Las pinturas de niños muestran
a éstos como hombre minúsculos, sin rasgos de infancia (la musculatura era la misma que la de los adultos pero reducida de tamaño). No se observa ninguna idealización de la infancia en
el arte -
EDAD MODERNA- EL RENACIMIENTO
Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
Luis Vives (1492-1540) expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres -
EDAD MODERNA- EL RENACIMIENTO
Se evidencia la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o
pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. -
SIGLO XVIII
Maltusianismo. Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta). -
EDAD MODERNA - EL RENACIMIENTO
Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y
les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial. -
SIGLO XVIII
Jean-Jacques Rousseau: Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral. La educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer. -
SIGLOS XVIII
Se promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. -
SIGLO XIX
No hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la
educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en
EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público. -
EDAD CONTEMPORANEA
La infancia se define como sujeto con sentimientos, se daba una educación adaptada al nivel madurativo, había una necesidad de instrucción. Leyes de protección de infancia. Sanidad infantil. Protección embarazadas. -
SIGLO XX
La infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. (Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959). -
EDAD CONTEMPORANEA
Se inicia la alianza "Colombia por la primera infancia" se crea una movilización a través de un grupo de trabajo integrado. -
ACTUALIDAD
El niño y el adolescente como sujeto de derechos.
Protección por parte de la ley de infancia y adolescencia
Los niños, niñas y adolescentes desarrollan sus potencialidades, capacidades y oportunidades en ejercicio de sus derechos.