-
dan origen a los niños de las cruzadas.
-
dan origen al niño escolar
-
no sólo el Emilio sino también el Contrato social; ambas obras constituyen las dos caras de una misma
-
a los niños trabajadores y a los aprendices del siglo
-
el estudio histórico de las concepciones y representaciones de la infancia se encuentra en las obras pioneras de Pachón (1985) y de Muñoz y Pachón (1988; 1989; 1991; 1996). He aquí una descripción de cómo se entendía la infancia en Santa Fé de Bogotá a comienzos del siglo XX:
-
se preguntaba el autor qué era lo que encantaba de los niños, y respondía diciendo que era su inocencia, cualidad que los hacía comparables con los ángeles, mientras lo que espantaba y atemorizaba era la suerte de su porvenir:
”. Los llamados a cuidar de la infancia, los padres y educadores, eran los que tenían la responsabilidad de despejar la incertidumbre sobre lo que podía ser ese niño, eran los llamados a disipar ese futuro incierto que les esperaba. -
se preguntaba el autor qué era lo que encantaba de los niños, y respondía diciendo que era su inocencia, cualidad que los hacía comparables con los ángeles, mientras lo que espantaba y atemorizaba era la suerte de su porvenir: “La única pena que produce en el alma la presencia de un niño es el sentimiento de que dejará de serlo”.
-
mirar el perfeccionamiento de todo su ser, en lo físico e intelectual, como en lo moral y religioso, individual y social, educar es sacar al hombre, de la debilidad a la firmeza, de la endebles a la salud, de la ignorancia al saber, de la bajeza a la dignidad, de la inercia a la actividad, de la impotencia al poder, del yugo y esclavitud de pasiones y pecados de sí mismos, de la vida embrionaria y animal a la vida racional y mortal, humana y cristiana
-
se formularon y desarrollaron una serie de tendencias pedagógicas y de reforma de la instrucción y la educación pública que, si bien no se sustentaron en producciones científicas y filosóficas novedosas en el concierto internacional, sí articularon los discursos, saberes y técnicas apropiadas en formas y características particulares.
-
la transformación y en la masificación de la enseñanza primaria. Las esperanzas fincadas en la escuela como me- dio para la regeneración moral y social de la raza tuvieron como consecuencia un llamado constante a privilegiar en ella la formación del niño sobre la instrucción. Para contrarrestar lo que se dio en llamar la degeneración moral y
-
-
aprobó unánimemente la Convención sobre los Derechos del Niño
-
-
indica cómo las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una sociedad. Las representaciones caracterizan a quienes las expresan pero, sobre todo, a aquéllos que son designados
-
El trabajo pionero y ampliamente citado de Ariés (1973, 1986,1987), la historia de la infancia de Lloyd de Mause (1991), el estudio sobre la genealogía del concepto de infancia de Varela (1986) y, para el caso colombiano, los estudios de Pachón y Muñoz (1991, 1996)
-
fue presentada a la Asamblea General en 1978 por Polonia
-
las concep- ciones actuales de infancia, que valoran esta etapa de la vida humana como un período reservado al desarrollo y a la prepara- ción para el ingreso en la comunidad de adultos, son una con- quista de los tiempos modernos.
-
está formada por tres corrientes, que refuerzan a su manera, los criterios de preservación, protección y escolarización para con la infancia
La revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico
Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia
El desarrollo positivo de las ciencias humanas -
<<Los niños son segregados del colectivo de los adultos e introducidos en dos nuevos sistemas sociales: la escuela y el orden laboral gremial. Por medio de la escolarización, la infancia es preservada, en una especie de “cuarentena institucional”, del contacto pre- coz con el mundo de los adultos
-
estudia cómo las figuras de la infancia no son ni unívocas ni eternas
-
), se pasa de una sociedad amplificada en la que el niño, cuando apenas era capaz de valerse por sí mismo, vivía ya como adulto en medio de los adultos, “libre”
-
“Ahora ya se ha superado el límite, ha sido descubierta la infancia; Hubo un tiempo en que los historiadores tendían a creer que la sensibilidad hacia la infancia no había cambiado nunca, que era un elemento permanente de la naturaleza humana, Hoy se sabe que ha tenido una gestación larga y gradual, que ha surgido lentamente en la segunda parte de la Edad Media, a partir del siglo XII-XIII, y que se ha impuesto desde el siglo XIV con un movimiento en constante progresión”
-
“Lo que la historia de la infancia parecía sugerir era que los historiadores de la educación harían bien en prestar una atención sistemática a la evolución de los niños y la juventud, no sólo porque las vidas de los jóvenes fueran importantes por sí mismas, sino porque el estudio sistemático de los niños y jóvenes prometía añadir nuevas dimensiones a nuestra comprensión de la historia educativa.
-
La historia concebida como disciplina conformada por diversos campos discursivos y estudio de las relaciones de poder, posibilita una aproximación a la génesis de la moderna percepción social de la infancia
-
La escuela sustituyó al aprendizaje como medio de educación, lo que significa que cesó la cohabitación del niño con los adultos y por ello cesó el aprendizaje de la vida por el contacto directo con ellos
-
las familias comienzan a organizarse alrededor del niño y a darle a éste la importancia que no tenía en las situaciones anteriores, en las que el anonimato era la característica más dominante
-
ha mostrado el carácter invisible de las concepciones de la infancia. La antigua sociedad tradicional occidental no podía representarse bien al niño y menos aún al adolescente; la duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad, cuando la cría del hombre no puede valerse por sí misma; en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía trabajos y juegos
-
La cuestión del origen de la concepción moderna de la infancia nos remite a un estudio que hoy se considera clásico y que representa un punto de referencia constante para esta temática: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen del historiador francés
-
La escuela sustituyó al aprendizaje como medio de educación, lo que significa que cesó la cohabitación del niño con los adultos y por ello cesó el aprendizaje de la vida por el contacto directo con ellos. A pesar de muchas reticencias y retrasos, el
niño fue separado de los adultos y mantenido aparte, en una especie de cuarentena, antes de dejarle suelto en el mundo. Esta cuarentena es la escuela, el colegio -
(Delval, 1988; 1996; Bradley, 1992)
-
aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos
-
la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, al temor y a los abusos sexuales.
-
enseña que las concepciones de la infancia está íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza
-
no acepta la existencia de una hipótesis de “felicidad” inicial de la infancia y, basándose en una periodización que se fundamenta en la transformación gradual en sentido positivo de la relación entre el adulto y el niño, esboza una historia de la infancia desde la Antigüedad hasta hoy
-
El niño era fundamentalmente “un don de Dios”, y su origen divino, hacía que cualquier rechazo fuera considerado un “sacrilegio”. Ese ser de origen divino venía, sin embargo, cargado de “malos impulsos” que había que “dominar con ternura pero con firmeza” y frente a quien no había que claudicar pues cualquier triunfo en este sentido lo llevaría a la desgracia. Aunque el niño era responsabilidad de los padres, era a la madre a quien se le dirigían, casi siempre, los consejos de cómo tratarlo
-
las concepciones de la infancia está íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza
-
Pachón y Muñoz (1991) muestran cómo a comienzos del siglo XX la sociedad bogotana funcionaba bajo los principios de organización militar y religiosa, ambos construidos sobre la base de la desigualdad y la dominación.
-
convención sobre los derechos del niño (1989) adoptada por el país mediante la LEY 12 DE 1991.
-
los padres y adultos del pasado no carecían de amor a los hijos, pero les faltaba “la madurez emocional necesaria para ver al hijo como persona”. Frente al niño, el adulto puede adoptar diversas formas de “reacción”: puede usarlo para satisfacer su inconsciente (reacción de proyección), puede verlo
como sustitutivo de un personaje que él echa de menos (reacción de reversión) y puede sintonizar con las necesidades del niño (reacción de regresión por empatía) -
<<La pedagogía, en tanto producción discursiva des- tinada a normar y explicar la producción de saberes en el ámbito educativo-escolar, dedica sus esfuerzos a hacer de esos pequeños «futuros hombres de provecho», o «adaptados a la sociedad de manera creativa» o «sujetos críticos y transformadores»,
-
la infancia es también la “la clave obvia de la existencia de la psicología del niño y de la pediatría: un recorte específico del ciclo vital humano que justifica la elaboración de un sinnúmero de premisas y afirmaciones igual- mente específicas, particulares de esa etapa de la vida del hombre, exclusivas de la niñez”
-
Las fantasías y los sueños de los niños no eran algo que debía combatirse, sino formas útiles de comprensión del mundo. La curiosidad no debía evitarse, era una cualidad deseable y fomentable. La explotación del mundo y de sí mismo era algo que había que ayudarles a desarrollar. El juego no era tiempo perdido, sino una actividad que debía utilizarse permanentemente en la educación y en la formación de hábitos
-
“Lo demoníaco y lo divino fue reemplazado por una referencia directa a las cualidades del niño que había que estimular y a un reconocimiento de la vida emocional del bebé. Los conceptos de pecado y maldad innata se cambiaron por una referencia a los problemas de comportamiento y a las dificultades en el desarrollo de la personalidad, debidas a la intervención inadecuada del ambiente
-
la historiografía de la infancia a avanzado considerablemente luego de treinta años
-
define como sujetos titulares de Derechos a todas las personas menores de 18 años
-
los niños aprendían a leer y a escribir lo estrictamente necesario pues se preocupaban mas por su conducta
una buena Educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer la lucha -
establecen las prioridades a 2030 mediante metas e indicadores que estipularon en el documento CONPES 3918 del 15 de marzo del 2018 que hace énfasis :
superar la pobreza que afecta a los niños niñas y adolescentes y poner fin a la mal nutrición mediante seguridad alimentaria, garantizar educación inclusiva equitativa y de calidad eliminando la desigualdad -
la infancia y la adolescencia se entienden como Naciones derivadas de una construcción social, histórica y cultural que se transforman de acuerdo con la época y la cultura vigente
-
establece la protección integral de los niños niñas y adolescentes y promueve la garantia