-
En Grecia nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral de la persona. (cuerpo-mente)
Hasta los dos años conviene ir endureciendo a los niños acostumbrándolos a dificultades -
Intervención para la asignación de un tutor
El infante seria educado para ser esclavo, es ajeno a la sociedad, y a la familia,
El niño no tenia derecho a la vida ya que estaba sometido a la voluntad del padre , crecimiento del infanticidio -
Los padres rutinariamente resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los niños matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían.
Respecto de aquellos a los que se perdonan la vida, se practicaba la sodomia con el niño. -
Se consideraban la infancia como el suceso del padre, el estado educa a los niños para ser soldados los ricos eran faraones y parte de la nobleza, los pobres campesinos artesanos y esclavos, los ricos eran aceptados, los pobres abandonados, los varones iban a la escuela y las niñas se quedaban en casa
-
En roma pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte, el objetivo es formar buenos oradores "Embellecer el alma de los jovenes mediante la retorica"
-
La palabra niño no existía eran llamados pequeños adultos y eran objetos que se podían vender
-
Aparecen en las preocupaciones cotidianas, aparece la nocion de niño.
Nace un varón se festeja, nace una niña es abandonada.
Hasta los 7 años viven en la habitación de la madre, luego van a la escuela y las niñas permanecen en casa. -
El niño pertenece a una estirpe y es explotado (dedicado a la mendicidad) a lo largo de la edad media desaparece por completo la idea de la educación liberal. No se trata de formar a libre pensadores, el objetivo es preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia.
Se elimina la Educación Física ya que el cuerpo es considerado como fuente de pecado. -
Una vez los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, se abandonaba se entregaban, al ama de cría, se internaban en el monasterio, eran adoptados, se enviaban a casas de nobles como criados o se mantenian en el hogar en una situación de grave abandono afectivo.
-
El niño es en cierto modo ¨Esclavo del adulto, los padres tienen la propiedad sobre el, pueden entregarlo, abandonarlo y venderlo.
-
El niño se concibe como algo indefenso, y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño como Propiedad.
-
Gracias al renacimiento y las ideas humanistas el concepto del niño comienza a cambiar.
El niño se considera como sujeto
Entra a hacer parte del núcleo familiar
Aparece una nueva clase social, la burguesía y es allí donde se redactan las primeras declaraciones de derechos humanos -
Se reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante "como un ángel".
La concepción de niño es de un ser humano pero inacabado " el niño como adulto pequeño. -
No se observa una preocupación por la infancia como tal y la educación no se adapta al niño.
Se deben educar a niños y niñas, la mamá, ocupa papel de primera educadora, la escolarización obligatoria hasta los 12 años. -
El niño es concebido como homunculo (hombre en miniatura)
No hay evolucion , cambios cualitativos, unicamente un cambio desde un estado inferior a uno superior (niño - adulto) -
- Continuidad del linaje
- Actualización social de sus progenitores llegados los siete años
- Inicia la preparación de los futuros roles del niño y de la niña.
- La pedagogía aplicada al niño asume su valorización como entidad.
- El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, futuros ciudadanos, cristianos, esposos y padres de familia a la vez.
-
El niño es como una pizarra en blanco, en donde no hay nada escrito (Locke)
El adulto es quien debe crear ambientes donde adquiera las normas aprobadas por la sociedad.
La educación debía formar al niño para que sea una persona educada, siendo el ideal de imagen. El GENTLEMAN ingles -
Con la revolución industrial disminuye la necesidad de mano de obra infantil, y por lo tanto a muchos niños les queda muchas horas de ocio, que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierte en un objetivo primordial.
-
La infancia como periodo de santidad, antes de que el niño entre en peligro social.
No eran adultos pequeños, sino seres de inocencia.
Se formaba a partir de los sentidos, inteligencia y la conciencia.
Los niños son capaces de aprender. -
El niño es considerado parte de la sociedad, parte de la familia y tiene derechos.
La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndose y formándose donde los niños y niñas sin discriminación debían recibir una mayor y mejor atención.
La aparición de la psicología y pedagogía ayudo a que la situación de la niñez fuera mejor. -
La industrialización aumento el trabajo remunerado, disminuyo la servidumbre.
Se promulgo la leyes contra el trabajo infantil, donde se refleja el interés de la sociedad por proteger a los niños contra la explotación y la crueldad. -
La infancia se define como sujeto con sentimientos, se daba una educación adaptada al nivel madurativo, había una necesidad de instrucción.
Leyes de protección de infancia
Sanidad infantil.
Protección embarazadas. -
Se reconoce al niño como sujeto social de derechos.
La niñez es una etapa evolutiva, tiene características y constituye una etapa del desarrollo.
La niñez se compone de varias etapas durante los cuales los niños van desplegando el pensamiento lógico, características sociales y emotivas que influirán en su adultes.
La educación tiene en cuenta las etapas del desarrollo. -
Se define como sujeto de derechos, reconociendo en la infancia el status de persona y ciudadano, reconocer los derechos y obligaciones de todos los actores sociales
-
la educación infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuada para la promoción del desarrollo total del niño, ha de ser punto de formación, no solo del niño sino de la familia.
Se define como u periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta. -
El niño posee capacidades físicas y emocionales.
Es la etapa mas vulnerable del crecimiento
Participación social
Concepción social -
El niño da muestras constantes de no ser adecuadamente representado por el concepto "infancia", este muestra que no es inocente, han estado presentes en su desarrollo los vídeo juegos, y series de televisión que hacen que vallan con paso mas allá.
No se presenta ni frágil ni indefenso.
La escuela se esta convirtiendo, mas que el sitio de formación, en un lugar de provisión de herramientas tecnológicas para la conexión en el universo informático, lo cual hace que su desarrollo sea mas rápido. -
Se inicia la alianza "Colombia por la primera infancia" se crea una movilización a través de un grupo de trabajo integrado.
-
Educar al niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance, ayudarle a derribar muchas barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.