-
4000 BCE
EDAD ANTIGUA
Los niños eran utilizados para trabajos de recolección de frutos, sacrificios religiosos a dioses en varias civilizaciones. De igual forma, las tasas de nacimientos eran altas y los índices de mortalidad y morbilidad infantil. -
476
EDAD MEDIA
El niño en el medioevo aparece como un adulto en miniatura. Esa ausencia de representación se debe a que la realidad infantil en la Edad Media no merecía atención. No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos. La separación del mundo de los niños de los adultos era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia. La industrialización intensificó la explotación de muchos niños. -
1492
EDAD MODERNA
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los
movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas. En la modernidad se terminan de consolidar otras dos instituciones de carácter socializador: la familia y la escuela. -
EDAD CONTEMPORANEA
La configuración de la infancia contemporánea, antecede al punto de corte que ubicaremos entre la segunda pos guerra (1950). La infancia contemporánea, como un actor y un sujeto más de nuestro escenario sociocultural y de nuestra historia presente, vive un proceso de socialización que se ubica más allá del papel que puedan jugar las instituciones sociales tradicionales. Es aquella infancia que lucha por conquistar su identidad en un contexto urbano mucho más individualizado.