-
Los niños eran arrojados a los ríos, echados en muladares y zanjas, “envasados” en vasijas para que se murieran de hambre y abandonados en cerros y caminos, “presa para las aves, alimento para los animales salvajes”
-
El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades.
-
Era la creencia generalizada de que los niños llevaban en sus pechos leche que había que extraerles. A la balia (nodriza) italiana del siglo XIV se le ordenaba que “cuide de apretar los pechos del niño con frecuencia para sacar la leche que haya en ellos porque le molesta”.
-
En la Antigüedad, el niño vivía sus primeros años en un ambiente de manipulación sexual.
-
Luego del Concilio de Vaison, el hallazgo de niños abandonados debía anunciarse en las iglesias.
-
Desde la Antigüedad, los escritos pediátricos contienen partes dedicadas a los métodos de combatir los “terribles sueños” de los niños, y a éstos se les pegaba a veces por tener pesadillas. Por la noche permanecían despiertos, aterrorizados por fantasmas imaginarios, demonios, “un dedo corvo que se arrastraba por el cuarto”.
-
A lo largo de la Edad Media los cristianos empezaron a reforzar la idea de que los niños ignoraban por completo toda noción de placer y de dolor.
-
Una ley del siglo XIII dio carácter público al castigo corporal de los niños: “Si se azota a un niño hasta sangrarlo, el niño lo recordará; pero si se le azota hasta causarle la muerte, se aplicará la ley”.
-
La creencia de que los niños estaban a punto de convertirse en seres absolutamente malvados es una de las razones por las que se les ataba o se les empañaba, bien apretados en fajas, por tanto tiempo.
-
La ambivalencia es un estado anímico en el que conviven emociones opuestas.
-
Pollock señala que el conceptode niñez surge hasta el siglo XVI.
-
El bautismo solía incluir el exorcismo del demonio, y la creencia de que el niño que lloraba al ser bautizado dejaba salir de sí al demonio persistió durante mucho tiempo después de la supresión formal del exorcismo en la Reforma.
-
Una radical reducción de la proyección y la casi desaparición de la inversión fueron los resultados de la gran transición que en las relaciones paterno - filiales se operó en el siglo XVIII. El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y, en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma.
-
Los padres empezaron a castigar severamente a sus hijos por masturbarse; y los médicos empezaron a difundir el mito de que la masturbación daba origen a la locura, la epilepsia, la ceguera y causaba la muere.
-
A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse, socializarle. El método de la socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de él derivan todos los modelos psicológicos del siglo XX.
-
Los padres, por lo general, iniciaban seriamente la educación higiénica en los primeros meses de la vida del niño, y a finales del siglo sus exigencias de limpieza eran ya tan estrictas que el niño ideal era aquel “que no puede soportar
suciedad alguna en su cuerpo, en su ropa o en lo que le rodea, ni siquiera por un
momento” -
Encerrar a los niños en lugares oscuros fue una práctica muy
generalizada en los siglos XVIII y XIX. Se les metía en “cuartos oscuros, donde permanecían olvidados durante horas” -
División de niños en tres grupos: los niños pobres,
los niños de los sectores medios y los niños de la elite. Esta división muestra algo que los autores antes mencionados no señalaban: la visión y representación de la niñez dentro de una sociedad varía de acuerdo a la época –punto en que la mayoría de los autores están de acuerdo-. -
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”. El niño no recibe golpes ni represiones y sí disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo.
-
Según Giraldus Cambrensis, en el siglo XII los ingleses vendían a sus hijos como esclavos a los irlandeses, y la invasión.
-
Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
-
Se piensa que la nueva infancia es mucho más
competente que la anterior en muchos ámbitos, especialmente ante algunas nuevas
tecnologías, hasta el punto que sus habilidades ante las mismas superan a menudos a
las de sus padres. -
Dateo de Milán fundó el primer asilo dedicado exclusivamente a niños abandonados.