Comprensión de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos. Por: Angela Rincón & Marino Loaiza
-
Niños retratados como adultos pequeños por su indumentaria
No existe una concepción clara de niño, niña
Prevalece el abandono y el infanticidio.
La sexualidad se encuentra separada de la procreación.
Existía el cristianismo.
El niño desde que nace es visto como un adulto.
El niño es explotado. -
Niños retratados como adultos pequeños
-
Niños reconocidos cómo adultos miniatura.
El sentimiento de la infancia no existía
Se va desarrollando la conciencia de la infancia
La iglesia lucha contra el infanticidio.
Se inicia a distinguir las etapas de la infancia y adolescencia.
El niño accede a la educación, la niña se le enseña las labores domésticas. -
No existe la infancia.
-
Incluyen los niños a la sociedad
-
Los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres.
Aparece la pediatría, psicología y pedagogía.
Los castigos corporales eran inútiles, ya que los niños eran rebeldes.
Surge la juventud como grupo social.
Se le paga al niño la mano de obra ya que es más barata.
El niño tiene acceso a la educación.
Ya las etapas del ser humano se distinguen
La familia como núcleo esencial de la sociedad.
La educación y la responsabilidad de los hijos pasan a un primer plano. -
Crisis de identidad
-
Considerada como una “crisis de identidad”.
El marco para entender la juventud debe incluir, por tanto, la continuidad y el cambio, las relaciones dentro y entre los diferentes grupos de edad, y las divisiones sociales de clase, género, raza y/o etnia.
Al infante lo ampara los derechos de los niños, la familia ya planea el número de hijos, la madre sale a laborar..
El niño se tiene en cuenta en la sociedad, puede decidir, opinar e interactuar de acuerdo a sus intereses.