-
Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa
con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la
infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente) -
Edad media: la institución social más importante y la encargada de la educación era la IGLESIA. La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado:
-
Luis Vives (1492- 1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN. Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
-
(Tomas de Aquino). Es Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años.
-
Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, que enfoca la atención del menor de siete años
Creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf) Ley 7 de 1979, que establece las normas para proteger a los niños -
El Plan de Estudios para la Educación Preescolar Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB),
Década de los 90 -
El Plan Nacional para la
Supervivencia y el Desarrollo Infantil –SUPERVIVIR–, con el cual la política pública
reconoce, de manera explícita, la importancia de promover el desarrollo infantil, a la vez
que se busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños. -
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. “La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño.
-
en 1990 la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en la cual se
suscribió la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de
los niños del mundo. Esta última compromete al país a desarrollar Planes de Acción
orientados a dar vigencia a la Convención y a asumir la perspectiva de derechos como
marco ético para la planeación de políticas y programas en beneficio de la infancia. -
La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar". Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PAFI) Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993).
-
desarrollo de la primera infancia, en un sentido más
integral, ampliando la perspectiva, hasta entonces centrada en la educación preescolar.
9
PEFADI y otros proyectos, como el de "Apoyo al componente pedagógico de los Hogares
Comunitarios de Bienestar" y "Grado Cero" en su fase de experimentación, fueron
articulados al Programa de Educación Inicial -
Colombia por la Primera Infancia ICBF ley 1098 de 2006 Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-2006 / 2006- Aprobación COMPES 115 de 2007 que distribuye los recursos del SGP GARANTIZAR LA ATENCIÓN INTEGRAL A ESTA POBLACIÓN. Se materializa "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección
se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. -
Decreto por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia
Se publica el documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia
Estrategia de cero a siempre
La Estrategia Nacional de Atención Integral a
la Primera Infancia ”De Cero a Siempre"