-
Los niños eran arrojados a los ríos y abandonados en cerros y caminos. A todo niño que no fuera perfecto en forma o tamaño, o que llorase demasiado o demasiado poco, generalmente se le daba muerte. Si se daba a luz a una niña, esta era abandonada. Se sometían a los niños a la casi congelación. Los impulsos de mutilar, quemar, congelar, ahogar, sacudir y arrojar violentamente al niño se experimentaban. (Demause, 1974)
-
Los niños percibidos llenos de maldad, se vendían directamente, se utilizaban como rehenes políticos y como prenda por deudas de sus padres. Se tenía la costumbre de enviarlos a vivir con otras familias que los educaban hasta los 17 años, edad en que volvían al hogar paterno. Se enviaban a monasterios, conventos o a la casa de la ama de cría, los cuales permanecían en éstas de dos a cinco años en situación de abandono afectivo. (Demause, 1974)
-
Cuando el niño ya puede ingresar a la vida afectiva de sus padres, éstos tienen el deber de moldearlos debido a que seguían siendo ´recipientes de proyecciones peligrosas’. Eran considerados como cera banda, yeso o arcilla; por tanto podían darles forma y moldearlos físicamente. (Demause, 1974)
-
Se da un cambio en las relaciones paterno-filiales. Los padres trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación y su voluntad misma. La educación higiénica comenzaba a temprana edad y se rezaba con el niño más no se jugaba con él. Nació la pediatría que, junto con la mejora de los cuidados de los padres, redujo la mortalidad infantil. (Demause, 1974)
-
La crianza del niño ya no consistía en dominar su voluntad o formarlo, sino guiarlo por el buen camino y enseñarle a adaptarse. El padre comienza por vez primera a interesarse por la educación del niño y a veces incluso ayuda a la madre en los quehaceres que impone el cuidado de los hijos. (Demause, 1974)
-
Se da un aislamiento del niño de los contactos precoces con la vida social al introducirse en la historia de la educación los mitos del libertarismo y de la permisividad. Surge la reclusión institucional de los niños, gracias a que la escolarización total de la infancia se halla en la organización de sistemas nacionales de educación. El desarrollo de la psicología y la pediatría, sienta las bases para la dirección científica de la conducta infantil. (Escolano, 1980, citado en Alzate, 2001)
-
Las primeras instituciones creadas especialmente para el resguardamiento de los niños abandonados estaban a cargo de la Iglesia, no porque se interesara realmente por el futuro de estos niños, sino que los expósitos fueron creados por cuestiones éticas y morales. (Zoila, 2007)
-
Existen varios mundos: 'El mundo del Estado Porfirista, que verá al niño como el futuro ciudadano y en quien recaería la tarea de llevar al país hacia el orden y progreso; el ideal imaginado de las
clases altas que concebía a los niños como seres inocentes y negaba estas características a los de las clases populares cuyo mundo era el de los olvidados. El cuarto mundo compuesto por los niños de los sectores campesinos, en el que no hay diferencias entre niños y adultos'. (Zoila, 2007) -
A raíz del desarrollo de nuevos saberes sobre el hombre,algunos especializados en la infancia, el niño se convierte en objeto de investigación científica y de intervención social: es observado, medido, examinado, clasificado, seleccionado, vigorizado, medicalizado y moralizado en la escuela con el fin de convertirlo en 'semilla' de esperanza para la nación. (Alzate, 2001)
-
Los padres, maestros y sacerdotes eran considerados la trinidad educadora de la época y fundaban los pilares sobre los que 'la sociedad depositó la responsabilidad de perfeccionar esos maleables e imperfectos, irreflexibles y frágiles y encauzarlos por el camino de la vida racional y cristiana'. La representación mental del niño era un ángel o demonio. Comienzan a aparecer en la retorica metáforas religiosas, científicas y morales sobre el niño. (Muñoz & Pachón, 1991, citado en Alzate, 2001)
-
Implica la participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades. No supone intento alguno de corregir, formar o moldear. El padre juega con él, tolera sus regresiones, está a su servicio y no a la inversa, interpreta sus conflictos emocionales y proporciona los objetos adecuados a sus intereses de evolución. (Demause, 1974)
-
Se da una transformación en la mitad del siglo, en el cual el imaginario de lo demoníaco o lo divino 'fue reemplazado por una referencia directa a las cualidades del niño que había que estimular y a un reconocimiento de la vida emocional del bebé'. La concepción sobre el pecado o la maldad innata deja de predominar, siendo los problemas del comportamiento y las dificultades en el desarrollo de la personalidad relevantes en la infancia. (Muñoz & Pachón, 1996, citado en Alzate, 2001)
-
Desarrollo de un proceso de reconocimiento de los derechos de los niños y de políticas sociales encaminadas a la infancia en Occidente (Convención Internacional de los Derechos de los Niños). Se da una transformación tanto en nivel macrosocial como en la vida intrafamiliar, pues hay una mayor aceptación de los niños como personas y ciudadanos, con condición jurídica y material. (Alzate, 2001)
-
Se desmoronan los antiguos esquemas de representación de la infancia debido a las herramientas tecnológicas culturalmente dominantes hoy en día. El avance de la tecnología posibilita una nueva concepción de infancia distinta a la tradicional. La nueva infancia es mucho más competente que la anterior en muchos ámbitos, especialmente ante algunas nuevas tecnologías, hasta el punto que sus habilidades ante las mismas superan a menudo a las de sus padres. (Alzate, 2001)