-
Aquí destacamos el código de Hammurabi, que fue la primera legislación que regula la protección de los niños y niñas huérfanos.
En esta etapa, también se encuentran registros en los Vedas de India. -
En esta etapa a los niños y niñas, se les valoraba como propiedad o como inversión en el futuro adulto.
Los vínculos electivos eran más importantes, que los sanguíneos. -
Los romanos tenían en cuenta dos nacimientos, el físico y el social.
El infanticidio, el abandono, la esclavitud y el maltrato infantil era tolerado y se practicaba a menudo. -
Era retórico y pedagogo hispano-romano y predicaba una actitud positiva ante los recién nacidos. Lamentablemente, sus ideas tuvieron poco arraigo en la sociedad.
-
Los hijos y las hijas serán reconocidos y aceptados como tales.
La infancia va adquiriendo valor y el infanticidio pasa a ser un delito.
La religión cristiana y musulmana propagaron ideas a favor de la mejora de la atención a la infancia.(Ibn Al-jazzar).
La desatención y el abandono eran prácticas corrientes. -
Nuevas instituciones destinadas a la protección de la infancia (orfanatos)
Aparece el maestro como protagonista de la educación.
Destacar las ideas de J.Comenio, Juan Bautista de la Salle y Vicente de Paúl. -
En esta etapa destacamos la aportación de J.J. Rousseau con su obra Emilio o de la educación.
Estas aportaciones fueron retomadas por Pestalozzi (integración de menores en riesgo social) y Fröbel (el juego, su principal estrategia pedagógica en los primeros jardines de infancia) -
La industrialización utilizó a los menores como fuerza de trabajo en tareas muy duras y condiciones de sobreexplotación.
Esto dio a la progresiva adopción de leyes protectoras de la infancia y al compromiso por parte del Estado.
Ley de Tolosa Latour de 1904, con la intención de proteger a ,los menores de 10 años. -
Se produce la eclosión de un movimiento pedagógico conocido como Escuela Nueva, que renueva los métodos.
La concepción sobre la infancia cambia.
Destacamos a Montessori, Decroly, Freinet y Neill.
Aportaciones de psicólogos como Piaget, Vygotski, Wallon y Freud.
Esta etapa se ralentizó por dos guerras mundiales, la guerra civil española, los totalitarismos, las dictaduras y el miedo al comunismo. -
Declaración de Ginebra, 1924. Fue el primer paso formal hacia el reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas (Save the children, Unión Internacional de Auxilio al Niño)
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
Declaración Universal de los Derechos del niño, 1959.
Convención sobre los derechos del niño, 1989.