Descarga

Actividad 1 - Historia de la infancia / Lucy Del Carmen Yampuezan

  • Prehistoria
    2500 BCE

    Prehistoria

    Los primeros seres humanos eran básicamente nómadas y se refugiaban en cuevas. Sobrevivían gracias a la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca. Aprendieron a fabricar objetos de hueso de animal y madera.
  • Infancia en la edad antigua - siglo III y IV
    300

    Infancia en la edad antigua - siglo III y IV

    Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés.
  • Edad media - Niños de la realeza
    400

    Edad media - Niños de la realeza

    Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real.
  • Infancia Siglo IV
    400

    Infancia Siglo IV

    En la edad media se azotaban a los niños como forma de quitarles la maldad o se entregaban a los monasterios y conventos. Se descubre la importancia de la lactancia materna en el crecimiento. Los niños y niñas se negocian como mercancía, obligándolos a casarse a los 12 años.
  • Siglo V
    500

    Siglo V

    No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños. La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos y la vida del niño se consideraba con la misma ambigüedad que la de un feto de hoy en día. La infancia era así un pasaje sin importancia.
  • Siglo VI
    500

    Siglo VI

    Los niños eran mirados como adultos pequeños a los que había que tratar como tal, y solo cuando lograban cierta autonomía, al menos en la parte de su autocuidado, comenzaban a ser considerados como miembros al uso de la familia.
  • Infancia en la edad media
    1492

    Infancia en la edad media

    La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
  • Infancia siglo XVII

    Infancia siglo XVII

    Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. ​ Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
  • Infancia en el siglo XVIII

    Infancia en el siglo XVIII

    La sensibilidad colectiva respecto de la infancia comienza a renovarse. Los niños pobres sufrían condiciones de existencia inadecuadas y debían ser protegidos en su indefensión, en lugar de ser ocultados o exterminados, como si se tratara de un estorbo.
  • Infancia en el siglo XIX

    Infancia en el siglo XIX

    Hacia fines del siglo diecinueve, la vida de muchos niños todavía estaba dominada por la pobreza y la enfermedad. Sin embargo, la idea de los niños como un objetivo clave de la política se había arraigado firmemente, haciendo camino para la intensa atención que mereció el bienestar infantil en el siglo veinte.
  • Infancia en el siglo XIX

    Infancia en el siglo XIX

    Es la misma época en que los niños eran explotados sin la menor consideración, tanto en las tareas del campo y las minas, como en las nuevas industrias. Ellos suministraban mano de obra barata y fácil de controlar, que aceptaba condiciones de trabajo rechazadas por los adultos.
  • Infancia siglo XXI

    Infancia siglo XXI

    Es decir en la modernidad, la infancia comienza a ser vista como una etapa de larga duración, que requiere de una preparación especial. El niño comienza a ser catalogado como un ser inacabado, como un agente heterónomo, vulnerable, que necesita protección de un adulto.