Unnamed

CONCEPCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

  • EDAD ANTIGUA – CIVILIZACIONES

    EDAD ANTIGUA – CIVILIZACIONES
    Expansión de las diferentes culturas, se funda Grecia, China, la civilización inca, Azteca.
    En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo, se casaban apenas tuvieran su primera menstruación.
    Los niños podían ser desposados, coronados como monarcas o colgados como criminales, las leyes no distiguian entre niños y adultos.
  • EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, además eran atemorizados con la religión castigándolos físicamente por sus malas acciones. La educación era diferente entre las niñas y los niños.
    No había ningún interés de crianza por parte de los padres, siendo educados por terceros o abandonados a su suerte. Los niños actuaban de sirvientes asumiendo los roles del hogar. El infanticidio no se considera asesinato.
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA
    "El niño nace bueno, y la sociedad lo corrompe".
    Se consideraba que poseía bondad innata y que sus impulsos naturales debían ser aceptados.
    Pensadores como como Pestalozzi, Russeau, entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros.
    En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante.¨castigo corporal en los niños¨
    El trabajo infantil es aceptado.
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA
    Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes .
    Protección especial a los niños, niñas y adolescentes como miembros de la población civil.
    La educación de los niños desde que nacen
    Empieza el estudio cientifico del niño pero no hay todavía una concepción unificada de la infancia y educación.
  • DECLARACION DE GINEBRA

    DECLARACION DE GINEBRA
    La Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.
  • DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

    DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
    El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
    Resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial , “incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.
    Establece 10 principios de Derecho para los niños.
  • EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO

    EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO
    Se empieza a concebir la infancia como una categoría que encierra un mundo de experiencias y expectativas distintas a las del mundo adulto. Es así como a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.
  • EDUCACIÓN PARA TODOS

    EDUCACIÓN PARA TODOS
    Conferencia Mundial de Educación para todos, 1990
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA
    La constitución Política (1991): Los derechos del niño prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.
    En este articulo, al reconocer los derechos fundamentales de los niños, se establece la obligatoriedad del Estado, la sociedad y la familia.
  • LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

    LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
    LEY 115/1994: "La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas".
  • EDUCACIÓN INFANTIL

    EDUCACIÓN INFANTIL
    Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, declara: "Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural"
    Hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
  • COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA

    COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA
    Se da inicio a la alianza "Colombia por la primera infancia", que creo una movilización a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
  • DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA

    DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
    Realización de varios foros en este tema a partir del año 2003, con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera Infancia.
  • EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS

    EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS
    El Ministerio de Educación Nacional (2006) declara: "Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa ayudarle a derribar muchas barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.
  • POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA

    POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA
    Comprendiendo a la familia como sujeto colectivo de derechos, el país cuenta con la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias 2014-2024, la cual plantea el
    reconocimiento, promoción y fortalecimiento de las capacidades de las familias en su diversidad, pluralidad y como fin en sí mismas, siendo asumidas como protagonistas y agentes de cambio,
    sistemas vivos y red de relaciones primarias que dan soporte al proceso de desarrollo de sus integrantes.
  • LEY "PROJOVEN"

    LEY "PROJOVEN"
    Ley 1780 de 2016 “Ley Projoven”, en los últimos años se ha avanzado en la construcción de un marco institucional para la garantía del ejercicio de la ciudadanía juvenil y el
    goce efectivo de los derechos de las y los jóvenes que incluye a las y los adolescentes.
  • POLÍTICA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    POLÍTICA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
    La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones
    sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado
    alrededor del desarrollo integral.