-
Los niños,niñas se consideraban un objeto mas de la sociedad útil para complacer a los adultos, se funda Grecia, China y Roma.Grecia y Roma nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral a si mismo nace el interés por la medicina y la salud infantil.
En Grecia los ciudadanos varones se escolarizaban recibiendo una instrucción informal.
En Roma ya no se habla de una educación liberal, la atención se centra en la educación física y el deporte. -
En el Antiguo Egipto, los hijos eran muy deseados por sus padres. De hecho, la unidad básica de esa civilización era la familia. Las niñas eran tan queridas y deseadas como los niños, y nunca se practicó el infanticidio femenino, como sí se hizo en Grecia y Roma. Por lo tanto, el nacimiento de un hijo era un momento de gran alegría,
-
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. -
Su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de periodos para la educación infantil: hasta los 2 años. Ir endureciendo a los niños, para habituarlos a dificultades. En los 5 años, en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos a fin que no impida el crecimiento, hacer bastante movimiento para evitar inactividad corporal, por medio del juego con imitaciones de ocupaciones para la edad futura.
-
En Roma pierde relevancia la educación liberal y hay menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica” -
La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
Ello implicó, que muchos niños fueran privados del calor de hogar y del afecto maternal y fueron considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas,eran costumbres de la época. -
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. En general, la tradición judeocristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
La educación era controlada por la iglesia- (la lengua materna se considera inapropiada para transmitir conocimiento). -
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), debe ser educado para ser "reformado". Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había interés por parte de los padres para que asumieran su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
Antonio de Nebrija (1509).
Se pronuncia en contra de la práctica de fajar a los niños, inmovilizarlos durante los dos primeros años.
Jan Amos Comenius (1592-1670): SIGLO XV Y XVI.
Educar a niños y niñas, Papel de madre como primera cuidadora, Defiende escolarización obligatoria hasta 12 años. Periodos: Infancia, puericia, adolescencia. Enseñanza elemental en Lengua Materna (no en latín).
Erasmo: interés por la naturaleza infantil
Luis Vives: evolución del niño, diferencias individuales -
Funciones especificas de los padres: la responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos otorgaba al núcleo familiar el derecho delegado de educar en la obediencia, la concepción y crianza eran tareas atribuidas a la madre, mientras que los padres se presentaban como los encargados de proveer la instrucción cristiana que garantizara la formación del futuro ciudadano en el seno familiar y estatal, así como la salvación final.
-
Comienza un proceso en el que el niño adquiere ciertos perfiles caracterizadores que nos permiten hablar de una historia de la Infancia. Desde esta perspectiva, podemos reconocer la existencia de una afectividad y amor parentales que presuponen en el niño la existencia del alma y, por tanto, una personalidad digna de protección, igualmente es considerado como un sujeto.
-
Surge el concepto de la tercera infancia, en la que a partir de los 7 años aproximadamente se le atribuye al niño la capacidad de raciocinio, la distinción del bien y del mal y, por tanto, el desarrollo de las habilidades cognitivas necesarias como para afrontar el aprendizaje de la doctrina católica. El niño deja de someterse a los dictámenes (más biológicos que educativos) femeninos y transite hacia la asunción de las directrices sociales (responsabilidad del padre).
-
El control de la institución educativa por el Estado y la Iglesia, manifiesta su valoración de la infancia como proyecto de sociedad futura. El carácter cerrado y elitista del sistema educativo anterior, dejaba paso a una infancia controlada por una “educación pública” consciente de su relevancia en el proceso de control social futuro.
-
Los servicios de la nodriza, eran más propios de ambientes urbanos o semi-urbanos que rurales, fue práctica corriente en núcleos familiares acomodados; momento en que aumenta el nivel de actividad de la esposa. Las madres que hacían uso de esos servicios eran calificadas de “medias madres”
-
“El Emilio”, publicado por Juan Jacobo Rousseau en 1762. Allí, él centra su preocupación en la educación del individuo, cuyo referente está en la formación del niño durante su infancia, su adolescencia y su juventud, hasta convertirse en un hombre libre, un ciudadano y un individuo independiente.
-
Froebel (1782-1852) promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Prohibía el empleo de niños menores de 9 años y limitaban el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años no podían trabajar mas 9 horas al día, seis días por semana. La ley también ordenó 90 minutos para las comidas durante toda la jornada de trabajo.
Esta ley luego se extendió a todo el Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limito la jornada a 10 horas al día para los que tenían entre 14 y 16 años. -
En Suecia se estableció la educación primaria obligatoria y en Gran Bretaña en 1870
-
En Francia las leyes de Jules Ferry hicieron la enseñanza primaria gratuita, Laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años
-
Agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años. Sus funciones educarlos en hábitos como obediencia y la disciplina, desde una óptica cristiana. 1902, se creò su equivalente femenino, la Guirs `Life Brigade, agrupaba a las niñas de 6 y 18 años.
-
Aparece Decroly, Montessori y Freinet con la escuela nueva, reconocen al niño, niña y adolescente como ser muy importante con etapas que deben ser respetadas junto con los procesos. Se considera que la familia es como el ente más importante de la sociedad. El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo,
-
Fundo los Boy Scouts Británicos, integraban a chicos desde los 8 a los 23 años, divididos por grupos de edad.Inculcaban valores y actitudes conformistas y conservadores en religión, moral y política.
-
Eglantyne Jebb, marcada por los horrores de la Primera Guerra Mundial, advirtió la necesidad de protección especial para los niños. Con ayuda de su hermana, Dorothy Buxton, fundó en Londres en 1919, Save the Children Fund, para ayudar y proteger a los niños afectados por la guerra.
la Alianza Internacional Save the Children adoptó en su IV Congreso General, la primera Declaración de los Derechos del Niño. -
Establece que «la humanidad debe al niño lo mejor que ésta puede darle.» En cinco artículos son reconocidas las necesidades fundamentales de los niños y las niñas. Se centra en el bienestar del niño y reconoce su derecho al desarrollo, asistencia, socorro y a la protección.
-
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990. El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la seguridad de los menores y fomentar su bienestar físico y mental.
-
Presentan cambios físicos y psicológicos y que en algunos casos, el estrés causado por dichos cambios puede llevar al surgimiento de problemas emocionales y de conducta. Entre los adolescentes de 12 a 14 años y los de 15 a 17 años.
-
Código de la Infancia y la Adolescencia, establece la protección integral de las niñas, niños y adolescentes y promueve la
garantía para el goce efectivo de sus derechos y libertades -
La estrategia De Cero a Siempre, lanzada en el 2011 y aprobada en 2016; siendo la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Los derechos de las niñas y los niños en primera infancia son impostergables; la familia, la sociedad y el estado están en la obligación de garantizar la protección, la salud, la nutrición y la educación inicial desde el momento de la gestación hasta los cinco años.