Historia

Tras los pasos de la infancia y la adolescencia

  • Period: 3000 BCE to 500

    EDAD ANTIGUA- PRIMERAS CIVILIZACIONES

    Nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños. El niño no era visto como un ser con derecho a la vida; por esto, en esta época se presenta el infanticidio y el abandono.
    Los niños y adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad, útil para la guerra y para complacer a los adultos.  En esta época se presentaron dos modelos educativos:
     Esparta: se enfocaban en la formación del cuerpo
     Atenas: Se enfocaban en la formación del mente y alma.
  • 2500 BCE

    EGIPTO

    EGIPTO
    El antiguo Egipto era muy peligroso, especialmente para los niños. Solo uno de cada cinco o seis superaba los primeros años de vida. El crecimiento en el antiguo Egipto no era ningún juego. La tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, por lo que la infancia era vista como un período muy importante en el que había que dar a los niños y niñas las herramientas para poder valerse por sí mismos.
  • 2055 BCE

    EGIPTO, Imperio medio

    EGIPTO, Imperio medio
    Según las dataciones e investigaciones de momias infantiles, se percibe que la edad crítica es de 4 años, con alta tasa de mortalidad.
    La circuncisión era normal, este acto se realizaba en la pubertad, como ritual del paso de niño a la adultez. Allí se acababa la desnudez lo cual era común. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4865/514517%20historia.pdf;jsessionid=5FAA5B0F104DE3A92D1C74DB32CA66A5.jvm1?sequence=1
  • 1800 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Niños considerados como proyecto de adulto, le falta cualidades para ser un ser virtuoso, con carencias de carácter y voluntad. El niño está sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad y como consecuencia, esta la ausencia de derechos.
    Nace el concepto de educación liberal y desarrollo integral de la persona (cuerpo- mente).
  • 1100 BCE

    ESPARTA

    ESPARTA
    Los infantes tenían una infancia más corta todavía. A los siete años eran enviados a los campos de entrenamiento militar. Allí se les daba una instrucción muy severa y poca comida. Las niñas vivían en sus casas pero también recibían un fuerte entrenamiento físico.
  • 664 BCE

    EGIPTO, Período Tardío

    EGIPTO, Período Tardío
    En ajuares funerarios se han encontrado lo que posiblemente podrían ser juguetes, lo que demuestra que en todas las épocas de la historia el niño ha aprendido a través del juego. Encontrándose animales de madera, pelotas de fibra vegetal, lo que posiblemente esta imagen nos mostraría una representación de “muñeca”.
  • 664 BCE

    EGIPTO, Período Tardío

    EGIPTO, Período Tardío
    En las clases altas como los hijos del faraón, se veía mucho la figura de nodriza, sin embargo el niño contaba solo con triada familiar; es decir, solo vivía con el padre y la madre. Los demás integrantes que hacían parte de la familia, no tenían ninguna importancia en relación a la crianza.
  • 476 BCE

    ROMA, Imperio Bizantino

    ROMA, Imperio Bizantino
    Se daba con frecuencia la adopción ya que era un acto muy sencillo, pues la costumbre era que la madre envolviendo a su bebé en una sábana lo postraba en el suelo de la habitación para que Domine decidiera su inminente destino. Si el padre lo acogía entre sus brazos, significaba que le otorgaba sus apellidos, si por el contrario se giraba y le daba la espalda, el bebé era abandonado a su suerte en la puerta de la domus,(casa de cierto nivel económico) expuesto a que alguien decidiera adoptarlo.
  • 325 BCE

    ROMA, hijos de los esclavos

    ROMA, hijos de los esclavos
    Nacían igualmente esclavos como sus padres, en esta condición por lo general, pasaban a ser propiedad de quien tuviera el poder, a quienes sus progenitores ofrecían sus servicios, su esclavitud permanecía aunque sus padres fueran liberados a posteriori.
  • 320 BCE

    ROMA, Hijos de los libertos

    ROMA, Hijos de los libertos
    En la Antigua Roma, se llamaba liberto (libertus) al esclavo liberado que se encontraba ligado a su antiguo amo, al que llamaba patrón (patronus), por un respeto casi filial. Alcanzaban la libertad por medio de la manumisión, esto es, la emancipación legal. Era ciudadano libre, el cual podía gozar del consumo de alimentos y comercio amplio, algunos de ellos llegaron a convertirse en auténticos ricos, aspirando ser contable, recadero, administrador de tierras de su antiguo propietario.
  • 300 BCE

    ROMA

    ROMA
    El niño es educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad, y a la familia. No tiene derecho a la vida, ya que esta sometido a voluntad del padre. Las manifestaciones de la existencia social del niño, no sólo como perteneciente a una estirpe, y una familia; sino que advierten formas de explotación y mendicidad. Los hijos eran educados con severidad, y debían obedecer.
  • 210 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    La educación era muestra de la diferencia social que también debían estar sometidos los niños.
    Los más adinerados mandaban a sus hijos a la escuela acompañados por un esclavo para que lo controlara, y lo ayudara en sus tareas. El esclavo no accede a la educación.
  • 210 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    EL juego también es un protagonista importante en la niñez de la antigua Grecia, Los chicos griegos se divertían con muchos juegos y juguetes que aún se siguen usando, como las muñecas, el yo-yó y el trompo, de allí nace nuestra costumbre. Los juguetes estaban hechos de madera, tela o arcilla. El juego solo se daba hasta los 13 años, tenían que depositar sus juguetes en el templo de Apolo y prepararse para la vida adulta.
  • 200 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    Los niños están mezclados en un mundo de adultos, los varones desde que nacen son vistos como un adulto pequeño, donde se depositan inversiones para que produzcan.
    Porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una mujer.
  • 146 BCE

    GRECIA, aportes de pensadores.

    GRECIA, aportes de pensadores.
    Sin embargo es allí donde grandes pensadores de la educación, comienzan con sus aportes e ideas, entre ellos, los Sofistas, enseñanza por aspectos morales; Sócrates, método de reflexión la mayéutica; Platón, educación para la sociedad; y Aristóteles, considera al niño, como proyecto del hombre, ser moldeable y adaptable a la sociedad. Conciben los pensamientos y acciones dignos de meditación, hipótesis, y teorías filosóficas que aún permanecen en nuestra historia.
  • 198

    GRECIA

    GRECIA
    Desde casa, se le enseñaba más al hombre, a la mujer no. Las escuelas eran dedicadas a la enseñanza de la guerra, y al deporte. Se denota poco protagonismo del niño, y el adolescente en la sabiduría y filosofía que para la época se enmarcaba.
  • 320

    ROMA, Hijos de los Patricios

    ROMA, Hijos de los Patricios
    Los niños patricios quedaban durante la etapa de lactante al cuidado de una nodriza, o ama de leche, con ello la cuidadora quedaba libre de los quehaceres del niño en su época más dependiente, centrándose en otras obligaciones familiares o domésticas. Estos bebés sentían un gran aprecio por estas mujeres, ya que veían en ella a una auténtica madre y, por tanto los lazos sentimentales entre niños y sus amas de leche se perpetuaban durante el tiempo.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Varios niños frecuentan enfrentamientos como lo son las cruzadas. Allí sin fundamento, ni entender completamente el adolescente hace parte de armamentos, donde con espadas se cruzan con culturas distintas, y dan muerte en el nombre de Jesucristo. Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias.
    Aparece el genocidio.
  • 700

    ALTA EDAD MEDIA

    ALTA EDAD MEDIA
    Los niños no tienen gran importancia.
    La iglesia controla la educación.
    Preparan los niños para servir a Dios y a la iglesia.
  • 1200

    BAJA EDAD MEDIA

    BAJA EDAD MEDIA
    No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín (la lengua materna se considera totalmente inapropiada para transmitir conocimiento).
  • 1300

    EL JUEGO, Edad Media

    EL JUEGO, Edad Media
    Los juegos eran con juguetes muy elementales, se realizaban en grupo, algunos han seguido utilizándose tradicionalmente. A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce. Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, para ellos la juventud no existía.
  • Period: 1500 to

    EDAD MODERNA

    Algunos pedagogos consideraban que el niño es libre capaz de decidir, dan sentido a la educación separando las clases por edades.
    Redacción de las primeras declaraciones de los derechos del niño.
    Aparece el rol familiar afectivo. En las sociedades europeas pre industrializadas no establecían distinción entre la infancia, y otras fases de la vida pre adulta; sólo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez, la adolescencia llegaba hasta los 21-28 años.
  • PEDAGOGÍA

    PEDAGOGÍA
    El filósofo, Pedagogo y escritor Suizo Jean –Jacques Rousseau, planteó que, debía impedirse cualquier práctica, que convirtiera a los niños en esclavos, además de estimular el deseo de aprender. Dedica sus postulados a la niñez, y a la adolescencia. Pestalozzi, el pedagogo Suizo, perfeccionó los métodos de enseñanza, el objetivo principal era integra a los niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio
  • EDAD MODERNA, EUROPA

    EDAD MODERNA, EUROPA
    El niño y la niña son identificados como un adulto desde que nace, su apariencia física y vestimenta es similar a la de un adulto. Seres que en un futuro serían autónomos y productivos, si es que llegaban a sobrevivir; porque muchos fallecían antes de la adolescencia debido a las relaciones paterno fíliales donde prevalecía el abandono y el infanticidio.
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    El impacto de la revolución industrial en Inglaterra fue negativo para los niños y niñas quienes fueron explotados laboralmente exponiéndolos a largas jornadas de trabajo fuerte, barato y desamparado. Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes, necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    Comienzan los primeras manifestaciones, con referente al reconocimiento de los niños: Educación obligatoria y gratuita. SIGLO XIX •La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde niños y niñas, sin discriminación, debían recibir una mayor atención. La aparición de la Psicología y la Pedagogía, ayudó a que la situación de los niños y niñas fuera la mejor.
  • POLÍTICAS PARA JÓVENES

    POLÍTICAS PARA JÓVENES
    *Desde el aspecto biológico, el pleno desarrollo del potencial humano es a partir de los 18 años.
    *Se crean políticas para la autonomía de los jóvenes adultos, a partir de los 18 años:
    *La educación es obligatoria.
    *Reclutamiento de los jóvenes a los 18 años, para el servicio obligatorio.
  • SISTEMA JUDICIAL

    SISTEMA JUDICIAL
    En París se crea el sistema judicial para jóvenes delincuentes.
    Se crea la ley de tribunales juveniles en Alemania.
    Reforma penitenciaria a jóvenes y sistema tribunal para niños en España.
  • COLOMBIA

    COLOMBIA
    Se comienza con un documento llamado “el chino bogotano”, en el cual se hizo un análisis en la visión que tenía el adulto en el ser humano y sobre todo en el niño. Se refrendó sobre la violencia que había sobre el niño y el joven.
    Se propone la conformación de ciudadanos con valores
    solo a finales del siglo XIX comienzan los niños a ser visibles, sin tener mucho patrocinio por la sociedad
  • LA FORMACIÓN

    LA FORMACIÓN
    La formación y el estudio se empezó a tener en cuenta, y así los niños de las clases medias y altas ya no se incorporaban tan pronto al mundo laboral. A medida que avanzaba el siglo y con la escolaridad obligatoria la escuela ya era accesible para todos.
    Con esto se crea un nuevo grupo social que está entre la infancia y los adultos que buscan su propia identificación, y que se denomina ADOLESCENCIA
  • SIGLO XX

    SIGLO XX
    Es una etapa crítica que va desde los 12-13 años hasta el final de segunda década de nuestra vida.
    Podemos decir que la adolescencia nació en el siglo XX. Ahora existe la llamada cultura del adolescente caracterizada por tener su moda, hábitos, ideas, valores, preocupaciones, inquietudes; que se podría decir que les acerca al mundo adulto sin separarlos del todo de la infancia. Siguen en el sistema escolar y viviendo con sus padres.
  • ADOLESCENCIA

    ADOLESCENCIA
    Empiezan a indisciplinarse a toda autoridad que se les intente imponer y no debemos olvidar que su sexualidad empieza a despertar.
    Esto no se puede generalizar pues en culturas diferentes a la nuestra esto no se da. En sociedades menos desarrolladas y en sociedades primitivas la incorporación al mundo adulto se sigue produciendo sin pasar por esta fase, y en muchos casos pasando una serie de ritos, asociados a los cambios físicos de la pubertad, que lo convierten en adulto.
  • ALEMANIA

    ALEMANIA
    En la primera guerra mundial fue extendiendo la educación secundaria paulatinamente en los países participantes; en esta guerra los niños y jóvenes quedaron huérfanos teniendo que asumir responsabilidades. Los países participantes esperaban que la juventud fuera la pionera, en el ambiente político. Para esto, desde los 7 años el niño era entrenado, y él aceptaba con alegría por la desilusión del sistema que habían instaurado los adultos que conllevaba a todo lo que se estaba viviendo.
  • GRAN DEPRESIÓN

    GRAN DEPRESIÓN
    En esa época fue común el desempleo, la falta de alimento y oportunidades. Muchas madres salieron a trabajar fuera de casa, puesto que, era más sencillo para ellas el obtener empleo. Muchos adolescentes se vieron en la obligación de trabajar, abandonando los colegios. La frustración marcó la época.

    Al fin de esta etapa ya se observa a una generación de adolescentes que comienzan a establecer una cultura separada, marcada por la disputa con la autoridad paterna.
  • ADOLESCENTES AMERICANOS

    ADOLESCENTES AMERICANOS
    Los adolescentes americanos asumieron posturas de patriotismo que no habían tenido antes. En la posguerra vinieron la euforia y el boom económico que cambió a las comunidades y las familias.

    Los adolescentes, de pronto, se vieron en una etapa posguerra llenos de entusiasmo y con un futuro que les ofrecía gozo y que incrementaba sus posibilidades enormemente, en relación a lo que tuvieron sus padres.
  • Period: to

    DATOS HISTÓRICOS - ADOLESCENTES

    En la década de los 50, los jóvenes fueron maximizados como nunca antes había ocurrido. La atención pública se volcó hacia los adolescentes de una manera sin precedentes.
    En la década de 1.980, los jóvenes se convierten en la generación X, un concepto inventado por el novelista Doug Coupland. Se expande el poder consumidor adolescente, la industria de la ropa, cosméticos, y la diversión.
    En 1.990, en adelante la cultura adolescente se considera como existente sin discusión.
  • CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

    CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
    "No hay causa que merezca
    más alta prioridad que la
    protección y el desarrollo del
    niño, de quien dependen la
    supervivencia, la estabilidad y
    el progreso de todas las
    naciones y, de hecho, de la
    civilización humana".
    Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor
    de la Infancia, 30 de septiembre de 1990. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
  • SIGLO XXI

    SIGLO XXI
    Ley 1098/2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Tiene por finalidad garantizar a NNA su pleno y armonioso desarrollo.
    Con la llegada de las tecnologías los niños desarrollan nuevos aprendizajes; además la globalización da lugar a grandes diferencias en la infancia; mientras que en países occidentales los niños son sujetos de derechos, existe otra dura e injusta realidad pues en países no desarrollados muchos niños siguen siendo víctimas de vulneración de derechos.