-
1000
Edad Antigua 1.900 BCE
Se educa para la inserción a la sociedad -
1000
Roma
Siglo IX A.C:
No tiene derecho a la vida.
Aumento del infanticidio -
Jan 1, 1000
Edad Media
Siglo V - XI
El niño es concebido como omúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución.
Se observa la influencia del cristianismo en la educación de la infancia.
El infanticidio se cataloga como un delito. -
May 4, 1000
Egipto 525 BCE
Niños considerados como los sucesores del padre -
May 4, 1000
Grecia 800 BCE
El niño es considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades con carencia de carácter -
Jan 1, 1100
Siglo -XII al XIII
Se considera al niño como una posesión
La organización religiosa y militar dan origen a los niños en las cruzadas.
Aparecen representaciones pictóricas en tres formas: como ángeles, niño jesús o desnudos -
Jan 1, 1300
Siglo XIV - XV
Ambivalencia:Se origina un sentido de ternura y compasión por parte de los padres hacia los hijos, pero también se observa el castigo y la disciplina. -
Jan 1, 1400
RENACIMIENTO al S. XVII
Siglo XV - XVI
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
Se produce un auge de las observaciones e interés de los niños. -
Jan 1, 1520
Luis Vives (1492-1540)
Expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de de la educación a los distintos casos y niveles. -
May 4, 1530
Erasmo De Pueris, 1530
Manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil. -
Comenius (1592-1670)
Insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental -
Siglo XVII
La escuela pasa a ser un lugar propio de los niños y jóvenes, diseñados solo para ellos.
Los niños adquieren valor en si mismos -
Siglo XVIII
INTRUSIÓN se enfatiza una visión cada vez menos recipiente de proyecciones peligrosas, sienta las bases para una relación empática. El bebé pasa a ser amamantado por sus madres, nace la pediatría y se difunde la idea de cuidar al niño mediante el control de su mente y todo su ser: rabietas, necesidades, masturbación, su voluntad misma -
Edad Moderna
Final siglo XIX-siglo XX
Los niños dejan de ser mano de obra,cambios en la burguesía hace que se replanteen las prácticas de crianza y la educación en general,necesidad de una educación obligatoria generalizada hay debates políticos y sociales. -
Siglo XIX
La época moderna instala la reciprocidad y por consiguiente los deberes de los padres frente a los hijos. Nuevos problemas aparecen en la conjunción de los procesos de escolarización e infantilización tal como veremos en nuestra práctica institucional.Aparecen los primeros tribunales de menores (1899), Illinois. -
Edad Contemporánea Siglo XX
La infancia se reconoce explícitamente como un periodo con sus propias características y necesidades,el niño es una persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y a la libertad. -
Declaración de los Derechos del Niño
Perspectiva del niño y adolescente
Cultura occidental : “centrada en el niño”, idealización de la infancia papel de las experiencias tempranas,Adolescencia’ una nueva etapa evolutiva (hasta el XIX no se reconoce como tal) -
Siglo XXI
Esclavitud humana y tecnológica
En la clase baja
Quien diría que en un mundo en el que hace más de cien años la esclavitud había sido legalmente abolida se iba a producir un rebrote de tan humillante conducta humana, y precisamente con el colectivo más débil como son los niños y niñas en nuestros días.
En la clase media, observamos también el abandono de los padres por culpa del mal uso de la tecnología.
You are not authorized to access this page.