-
A los niños se les consideraba como adultos en una versión miniatura, realizaban las mismas tareas que los adultos.
-
Se dan diferentes connotaciones, si nace barón en familia adinerada era motivo de celebración, si nacía barón en familia pobre éste era abandonado, si era niña debía dormir con su madre y/o nodriza hasta los 7 años.
-
Los menores pertenecientes a una baja estirpe son obligados a mendigar, educados con severidad para obedecer, de nacer esclavos podrían aspirar a la libertad
-
El estado educa a los niños para ser soldados, hasta los 14 años se les permite recibir educación para aprender a leer y escribir, a los 20 años es aceptado como los hombres "adulto" y se ejercita como soldado
-
Presencia de personajes y adolescentes en el teatro griego (Sófocles y Eurípides) y la forma en que se presentan en las obras.
-
Basado en 5 periodos, 1. Infancia, se trataba del periodo de crianza. 2. Hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. 3. 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. 4. Educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física
-
Escribió "La educación de los niños" acentuó el valor de la música y de lo bello en la formación de carácter en los jóvenes
-
La educación se impartía con castigo físico según las expectativas del adulto, la palabra e intereses de los menores, no tenían ningún tipo de valor, fueron tratados como sirvientes.
-
Inicia una imagenología más cercana de los niños, se vincula la imagen del niño Jesús a la de la virgen María, se da la representación de los niños y familia vinculados; Confusiones entre infancia y adolescencia. Una ley dió carácter público al castigo de los niños "Si se azota a un niño hasta que sangre, el niño lo recordará; pero si se le azota hasta causarle la muerte, se aplicará la ley"
-
El niño es representado por si mismo, desvinculado de la figura del niño Jesús. Nacimiento social del niño Philipe Aries, gran acogida a los niños, acción que es sancionada por los moralistas, aparece la pediatría, la educación se extiende a todos los niños dejando de lado la explotación.
-
Se dan diferencias entre infancia y adolescencia, , nacen términos como muchacho, jóven, niño.
-
Se determinaron grandes cambios, se destaca Rousseau que pensaba que la educación del niño empezaba desde el nacimiento. Pastalozzi, perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, lenguaje y cálculo con el fin de integrar a niños de bajos recursos y enseñarles un oficio
Cambia la representación del niño en la sociedad, se les atribuye dignidad humana, medicina y pedagogía encargadas de la salud y educación del niño.
A finales del siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo vital. -
El niño empieza a particularizarse, se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras.
se da el proceso de conformación de la juventud como grupo social definido. Se trata como un bien que se puede vender y comprar. -
Se da la primera ley de restringimiento de trabajo infantil, la cual aprobó Gran Bretaña en 1833.
-
La educación primaria es obligatoria.
-
Se crea la Asociación Católica de España .En 1886 se creó la Asociación Católica de la juventud influenciada por la JOC Belga. Francesa, estos eran grupos para jóvenes
-
La ley de restricción al trabajo infantil llega a Alemania en 1871, para 1874 se prohíbe el trabajo en menores de 12 años.
-
Volvió la enseñanza primaria pública y gratuita en Francia, lo que permitió volver la instrucción primaria (6-13 años)
-
Se introducen diferentes actividades de ocio, salones de baile, bares y cines.
-
Se prohíbe el trabajo de niños menores de 10 años por ley.
Según la historiografía canónica, la adolescencia fue inventada al principio de la era industrial, pero no se empezó a democratizar hasta alrededor de 1900 -
En 1902 se crea un equivalente a los grupos católicos masculinos pero para chicas entre los 6 y los 18 años en los cuales se realizaban actividades de ocio, deportivas y con fuerte contenido de formación religiosa.
-
La SDN aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por 1ra vez se reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.
La (ONU) se fundó una vez terminada la 2a Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,se revelan ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho texto. -
Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
-
"Adolescente es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13-1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años."
-
La historia del Siglo XX puede verse como la sucesión de diferentes generaciones de jóvenes que irrumpen en la escena pública para ser protagonistas en la reforma, la revolución, la guerra, la paz, el rock, el amor, las drogas, la globalización o la antiglobalización.
-
Jóvenes por los Derechos Humanos Internacional (YHRI por sus siglas en inglés)
-
Ley 1098. Se expide el código de Infancia y Adolescencia, estableciendo normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Modificada en algunos artículos por la Ley 1878 de 2018
-
Por la cuál se reglamenta la atención integral a la primera infancia de los sectores 1, 2 y 3 Sisbén.
-
Estrategia Nacional de atención integral a la primera infancia.
-
Por la cuál se establece la Política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.
-
En los albores del siglo XXI, la agenda latinoamericana de los estudios sobre la juventud está por construir, 3 son los temas axiales a dilucidar: En 1r lugar, la construcción histórica y cultural de la juventud a partir de la diversidad, en 2do lugar, la relectura de las teorías sobre las generaciones en una óptica latinoamericana; y en 3r lugar, la metamorfosis de la juventud en la era de la globalización. Esos son, precisamente, los retos de las nuevas generaciones investigativas.