Presentacion

¡Tras los pasos de la infancia y la adolescencia!

  • SIGLO IV a.c
    384

    SIGLO IV a.c

    Aristóteles (384-322 a. C) expresa su interés por de contribuir a la formación de hombres. Hace referencia a distintos periodos para la educación infantil: hasta los 2 años (primer periodo) y el periodo
    subsiguiente, hasta la edad de 5 años.
  • SIGLO V
    450

    SIGLO V

    Se concibe al niño como un adulto en miniatura e incompleto que pronto deberá de hacerse un hombre completo. Se le otorgan las mismas obligaciones y responsabilidades que a un adulto.
  • Siglo XIV
    1301

    Siglo XIV

    Incorporan al niño al trabajo desde los 5 años, muchas niñas de familias pobres son entregadas como empleadas a los 6 años.
    El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo
  • SIGLO XV
    1401

    SIGLO XV

    Se considera que el niño es un ser perverso y corrupto lleno de malicia, por tanto se castigaban con mucha frecuencia. Desde el nacimiento los mantenían atrapados con vendas con el fin de evitar la movilidad y de manera disminuir la maldad y los castigos. El infanticidio es común
  • SIGLO XVI
    1530

    SIGLO XVI

    Con el renacimiento surgen algunas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
    Erasmo (1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
  • 1540 Luis Vives
    1540

    1540 Luis Vives

    Demuestra interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.
  • 1650 Comenius

    1650 Comenius

    Se debe educar tanto a niños como niñas, resalta el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    Se reconoce como una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata". Los niños nacen buenos, necesitan protección
  • SIGLO XVIII

    SIGLO XVIII

    Locke (1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas.
    Rosseau, el niño nace bueno y la sociedad lo corrompe.Su obra (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.
    Surge la conformación de la juventud como grupo social definido.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX

    Disminución de la mortalidad infantil, incremento de abandono en hogares, casas de caridad o asilos.
  • 1857 LEY DE MOYANO

    1857 LEY DE MOYANO

    Ley española impulsada en el año 1857 con el fin de promover la escolarización obligatoria y gratuita.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    Importancia del acompañamiento de los padres en el éxito de los niños.
    Niño como sujeto social de derecho.
    carta de los derechos de la infancia.
    Declaración universal de los derechos del niño