-
En los primeros años de vida los niños y las niñas eran educados por las madres. A los diez años eran considerados adultos y pasaban a estar bajo el cuidado del padre. En esta época el infante era tratado con poca consideración y en ocasiones era maltratado.
-
Los niños y niñas de la nobleza tenían una educación muy estricta. Tenían juguetes como pelotas de arcilla, figuras de animales en arcilla y juguetes de madera como balancines y caballos. La mortalidad infantil era muy alta debido a las condiciones sanitarias.
-
Cuando los varones llegaban a la pubertad eran circuncidados como símbolo del paso de la niñez a la edad adulta. En las niñas este periodo estaba marcado por la llegada de la menstruación.
-
El infante y el adolescente es considerado como una arcilla que debe ser moldeada con un propósito útil para la comunidad.
-
El infante y el adolescente son propiedad del patriarca. La familia y la sociedad no deciden sobre el porvenir del niño o la niña.
-
Aristóteles expresa en sus escritos, su interés por los problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
-
Una carta de un ciudadano romano a su esposa, fechada en 1 a. C., muestra la naturaleza casual con la que el infanticidio era visto:
"Te pido y ruego que te hagas de buen cargo de nuestro hijo bebé. si es varón, mantenlo; si es una niña, deséchala."
En las épocas más antiguas de la historia era tradicional que el recién nacido fuera traído al pater familias, el patriarca familiar, quien entonces decidiría si el niño iba a mantenerse y a criarse, o si sería dejado a morir por expósito. -
Solo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la edad media el niño es utilizado para la mano de obra.
-
La iglesia controla la educación religiosa. El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia. El pecado original conlleva a la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser redimido mediante castigo y disciplina.
-
Los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado, no tenían derechos por ser niñas y se casaban a temprana edad con quien sus padres decidieran.
-
La máxima autoridad de la religión católica tomó la decisión sobre el tipo de educación y formación de los infantes en gran parte de Europa. En la adolescencia enviaban a sus hijos a los 14 años a trabajar como empelados o aprendices, pocos iban a la universidad.
-
El infante y el adolescente debían ser educados para seguir las enseñanzas de la iglesia y comportarse socialmente de acuerdo con la palabra de Dios. Lo más importante era poder procrear para tener un heredero que se consideraba un seguro para la vejez.
-
Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias, había fundaciones señoriales y en otras ocasiones una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas, se daban clases particulares a los privilegiados que podrían pagar algún tutor privado
-
Los juegos eran sin juguetes, o muy elementales, se realizaban en grupo, algunos han seguido utilizándose tradicionalmente. A los doce años a las chicas se les consideraba adultos y los chicos a los catorce. Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, para ellos la juventud no existía.
-
El infante es considerado un sujeto autónomo capaz de ejercer un pensamiento racional y crítico. No había edad que delimitase a los adolescentes, los niños estudiaban las niñas no.
-
Los infantes son concebidos como padres de familia en formación, es decir, desde pequeños deben ser educados para ser hombres y mujeres capaces de continuar el linaje y la descendencia familiar. En su adolescencia tejían lazos de amistad para prepararse para la vida adulta.
-
La infancia concebida como inocencia. La adolescencia se concebía como la segunda infancia donde se daba comienzo al estudio de disciplinas intelectuales y el aprendizaje de los oficios.
Durante el siglo XVII, comenzó un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia”. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos. su alrededor. -
Se concibe a la infancia como una población que debe ser protegida (Derechos humanos). Los infantes y adolescentes reciben una educación de acuerdo con su edad cronológica. Las mujeres pueden acceder a la educación.
-
El infante es concebido como un sujeto social, moral, con necesidades y con emociones. En otras palabras, el niño y la niña es un ser que integra y puede desplegar todas las facultades humanas. El adolescente está expuesto a un mayor número de influencias en su ámbito social que lo afecta a nivel físico y psicológico.
-
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente. Es este el primer referente válido a inicios del siglo XX y determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad.
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores ".
-
Existe un punto del desarrollo en que el ser humano logra el pleno desarrollo del potencial humano con que nació; en ese momento, pasa a ser un "mayor", capaz de interactuar madura y responsablemente en el conjunto social.
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad". -
La UNICEF establece la infancia en edades cronológicas. el niño y la niña son sujetos plenos de derechos.
-
La ley procura proteger a la familia, como lugar exclusivo donde se forma el niño y en el cual se le brinda protección y seguridad. En países desarrollados, los niños y niñas son lo mas importante y las acciones de los mayores van encaminadas a favorecer a niños y niñas en todas las etapas del desarrollo.