-
Se empieza a relacionar con imágenes del niño Jesús vinculado a la virgen y se dan confusiones entre la infancia y la adolescencia.
-
el niño desde que nace es visto como un adulto.
-
Cuando nace un barón en familia rica lo festejan mientras que familias pobres lo abandona.
Cuando nace una niña la abandonan.
Luego de los 7 años
los niños van a la escuela y
las niñas permanecen en casa. -
El niño pertenece a una estirpe, es explotado (mendicidad)
si nace esclavo podía aspirar a la libertad y participar de la vida publica es educado con severidad, debe obedecer. -
Educación: Con castigos físicos según las expectativas del adulto.
la palabra y los intereses del niño no tenia valor. -
El estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años, aprenden a leer y escribir, a los 20 años son aceptados entre los hombres y se ejercitan como soldados.
-
Niño representado por si mismo, desvinculado de la familia y la figura del niño jesus.
-
Con la reforma cambia también el estatus del niño
interés por representarlo en el arte, se diferencia de los adultos en sus trajes, interés por la higiene y la salud, aparece la pediatría, la educación se extiende a todos los niños, se pasa de la explotación a la escolarización, aparece la familia en el sentido contemporáneo. -
Diferencias entre infancia y adolescencia hasta los 7 años pueritia, hasta los 14 adolescencia, hasta los 21 nacen términos como: muchacho, joven, niño etc
-
Nacen los derechos humanos: cambia la representación del niño en la sociedad, se les atribuye dignidad humana, medicina y pedagogía, encargadas de las salud y la educación del niño. A finales del siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo vital.
-
Consiste en el siglo de la adolescencia, paso a la edad adulta la determina la independencia económica, capacidad de recreación y adaptación social