-
200 BCE
Culturas primitivas y en el mundo clásico. Occidente
En las culturas primitivas la infancia aparece como intensamente socializada, envuelta en la vida colectiva, demarcada por ceremonias de iniciación que se refieren al uso de las armas o del sexo.
Se evidencia, entonces, interés por procesos de adultización más o menos precoces, esto es, que tienden a insertar al niño en el mundo adulto, pero también actitudes ambiguas por parte de los adultos, sea de sobreprotección y violencia, hasta el límite del infanticidio. -
Period: 200 BCE to 476
EDAD ANTIGUA
NIÑOS Y NIÑAS INVISIBLES -
150 BCE
ROMA SIGLOS II Y III
La unión marital se vuelve sagrada al igual que los hijos que son fruto de ella.
El matrimonio es más importante que el concubinato, el nacimiento más importante que la adopción.
Se reconoce la familia más allá de la muerte, lo cual se representa en la lápidas funerarias italianas y galo-romanas donde aparecen los cónyuges junto a sus hijos. -
146
ANTIGUA ROMA
1.El niño recién nacido lo posaban en el suelo el padre debía reconocerlo cogiéndolo en brazos y elevarlo del suelo. Si el padre no “elevaba” al niño, este era abandonado(elevatio).
2.Los lazos sanguíneos contaban menos que los vínculos electivos. preferían adoptar el hijo de otro, criar el hijo de un esclavo antes que el propio(práctica de la adopción)
3.Se mataba a los hijos no deseados de los esclavos, a los niños libres no deseados por diversas razones(existencia del infanticidio). -
Period: 476 to 1492
EDAD MEDIA
REVALORIZACIÓN DE LA FECUNDIDAD Y SU CONSECUENTE AUNQUE AMBIGUA REVALORIZACIÓN DEL NIÑO -
500
EUROPA: Importancia a la Fecundidad lo cual es determinante en el papel que desempeñará el NIÑO en la cultura occidental a futuro.
El poder de un individuo ya no depende del rango sino del número y lealtad de su clientela, la cual está dada principalmente en su familia y las alianzas que pueda conseguir.
La fidelidad más segura es la de la sangre, La del nacimiento. Los varones primogénitos garantizan la continuidad del apellido, los hijos menores colaboran con todos sus medios. Las hembras constituyen una importante moneda de intercambio en las estrategias para extender y reforzar las alianzas. -
800
EUROPA SIGLOS VI AL IX REVALORIZACIÓN DE LA FECUNDIDAD. NIÑO COMO ADULTO PEQUEÑO PARA GARANTIZAR SEGURIDAD Y MANO DE OBRA
Los lazos sanguíneos -tanto legítimos como ilegítimos- adquieren un valor extraordinario. Hacen falta muchos hijos, porque hay que constituir una reserva a la cual recurrir en el caso de incidentes o muerte. Una familia poderosa era necesariamente una familia numerosa.
EL INFANTICIDIO se convirtió en delito, está prohibido abandonar a los recién nacidos, los cuales están rigurosamente titulados por la ley.
Los infanticidios y los abortos están severamente condenados y perseguidos judicialmente. -
1325
AMÉRICA PRECOLOMBINA - LOS AZTECAS Y SUS METODOS PEDAGÓGICOS
Infancia altamente socializada en el seno de la familia y la comunidad.
Inserción en la vida productiva, económica y cultural de su entorno, con una diferenciación sexista de roles.
En la adolescencia, el varón partirá para su educación religiosa o guerrera
Esta diferenciación también se hace presente en los aspectos punitivos de la educación, con la sombra del castigo para la niña y el castigo corporal y real, para el varón, ya desde los ocho años
(Susana Iglesias) -
Period: 1492 to
EDAD MODERNA
SURGE EL CONCEPTO DE INFANCIA SIGLO XV HASTA SIGLO XVIII -
1500
EUROPA SIGLOS XV A XVII. CONCEPTO DE "INFANCIA"
A partir de los siglos XV a XVII aparece el concepto de infancia produciendo una de las transformaciones más profundas de la sociedad occidental. La infancia deja de ocupar su lugar
como residuo de la vida comunitaria e indiferenciado del mundo adulto.
La infancia es una construcción histórica moderna (Ariés, Ph. 1987) el “sentimiento de infancia” con una lenta transformación de
actitudes, sentimientos y relaciones frente a la infancia. -
EUROPA SIGLO XVII. La vida del niño se convierte en valor, el propio niño se convierte en una forma interesante y agradable.
se producen cambios en las responsabilidades atribuidas a los más
pequeños, inspirando amor, ternura, preocupación; y necesidad de amor y educación.
El niño comienza a ser percibido como un ser inacabado y carente, con necesidades de resguardo y protección. Todos estos deberes tienen como responsables a la familia.
La perspectiva moderna de la niñez produjo un rechazo a la enfermedad infantil y se comienza a
prodigar los cuidados necesarios a los niños enfermos, con lo cual baja la mortalidad. -
EUROPA. Cambios en el VESTUARIO
A partir del siglo XVI -y este es un hecho muy importante- precisamente en las clases acomodadas el niño va a tener un MODO PROPIO DE VESTIR, esto se refiere sobre todo a los varones, ya que a las hembras. excepto en determinados detalles, se las seguía engalanando como a las señoras. -
EUROPA 1762. Jean-Jacques Rousseau: Emilio o de la educación. Inicio de la PEDAGOGÍA MODERNA.
Rousseau reivindica el lugar de la infancia y trata de normatizar su existencia utilizando a la educación como el instrumento que hace posible esta transición.
El niño pasa a convertirse en objeto de estudio y la infancia es dominada por el medio adulto; cambia su obediencia por protección y educación.
es proyectado en la actividad docente femenina, configurando la pedagogía moderna.
el niño es esencialmente carente de razón por lo tanto factible de educabilidad. -
Period: to
EDAD CONTEMPORÁNEA
LA INFANCIA COMO ETAPA IMPORTANTE -
FRANCIA. AVEYRON. EL NIÑO SALVAJE. LA MEDIACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
El muchacho salvaje recogido en la zona desértica de Aveyon, por uno de los primeros "psicólogos" se convirtió en un ícono, con la manera de "amaestramiento" la cual fue utilizada para la reeducación de ciegos y sordomudos. -
EUROPA FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
Niñez tratada como mano de obra barata; bien que se puede explotar
la juventud cobro importancia como grupo social definido -
EUROPA. PRIMERA LEY DE TRABAJO INFANTIL 1833 Y EDUCACION PRIMARIA OBLIGATORIA1842
Se crean leyes al rededor del trabajo infantil y la educación primaria obligatoria -
EUROPA. SIGLO XIX
Los estudiosos de la infancia descubrieron en el siglo XIX que las amenazas, los castigos corporales, eran inútiles y enseñaron de acuerdo al Emilio de Jean Jacques Rousseau, a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella sino más bien a utilizarla. -
EUROPA. SIGLO XX. Control sobre la vida de los niños y los jóvenes. Priorización de Educación. Apertura a pensamientos de grandes pedagogos.
Con la llegada de la edad moderna, burguesa y capitalista, se ha producido un cambio radical: la infancia es valorizada, protegida y estudiada. Sin embargo, tal cambio ha incidido sobre todo en el imaginario y las ideas sobre la infancia de los
sectores sociales más altos.
La valorización de la infancia ha traído consigo, también, la extensión del dominio sobre esta edad por parte de la familia y de la sociedad; dominio que se manifiesta en cuidados, pero también en prescripciones y controles. -
AMÉRICA. IMAGEN DEL NIÑO YA NO ES POSITIVA.
Se observa entre 1960 y 1970 un cambio en la sensibilidad hacia los niños, la actitud de los occidentales hacia la infancia ya no es positiva. en las urbanizaciones para ancianos en Florida ya no se permite que residan jóvenes. En otros lugares las viviendas solo se alquilaban a familias con máximo dos hijos. Es posible que a futuro dejen de radicarse en el niño todo el amor y la esperanza del mundo, como sucedía en el siglo XIX. -
AMÉRICA LATINA. NIÑOS COMO SUJETOS DE DERECHOS.
Alcierre de la década del 80 que para América Latina fue de
involución en varios planos, se aprueba la Convención Internacional sobre los derechos de los niños. Hoy sentimos vergüenza de hablar de "menores irregulares", huimos de los estereotipos estigmatizantes y promovemos la aceptación de la diversidad. -
IBEROAMÉRICA SIGLO XXI. Garantía de derechos de niñas y niños, jóvenes y adolescentes.
La Convención Internacional de los Derechos de los Niños, se constituyó, en la carta de navegación para nuevas formulaciones en materia de políticas, planes y programas dirigidos a la población menor de 18 años. Todos los países pertenecientes a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) suscribieron este tratado internacional. Todo esto con miras al mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas, a la garantía de sus Derechos y al avance en los índices de Desarrollo a Escala Humana. -
BIBLIOGRAFÍA
Ariès,Plilippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
Garzón A. Historia de la Infancia en Colombia en el Siglo XIX
Mansilla,M. Etapas del desarrollo humano
Romero,Tatiana. Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo xxi
Satriano,Cecilia. El lugar del niño y el concepto de infancia
Souto, S. Juventud, teoría e historia: la formación del sujeto social y de un objeto de análisis
Trisciuzzi, Leopoldo. La infancia en la sociedad moderna