-
Surgen conceptos como educación liberal y desarrollo "integral" de la persona.
Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres
En la Grecia: necesidad de escolarizar a los varones. Instrucción informal ( leer, escribir, educación física), Instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
El objetivo: embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica -
Los niños y niñas se consideran un objeto más de la sociedad útil para la guerra y complacer un adulto.
-
El derecho a la vida del niño o niña dependía de sus padres, se consideraba como una propiedad. No había ningún hecho punible en el infanticidio. El “pater familias” tenía poder decisorio sobre la vida y la muerte de los que dependían de él.
-
• Dominio de la Iglesia
• El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia.
• Fuerte concepción del "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser redimido mediante la disciplina y el castigo.
• No se observa una preocupación por la infancia.
• El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura)
• Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres.
Infantes utilizados como mano de obra. -
Desde el Siglo IV al XIII. Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, la forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono.
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos).
Por influencia del cristianismo, la IGLESIA es la encargada de su educación.
No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
El niño como adulto pequeño Se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde los niños no se llevaba a la escuela.
En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, y similares trabajos. El niño es una pizarra o “tábula” rasa (1693) -
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta: a principios de la Edad Moderna y, durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”
-
La educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a oficial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local, esto no implicaba independencia ni posibilidad de movilidad social. Se conformaron primeros grupos juveniles (Francia rural), el papel organizado de los hombres jóvenes en festivales populares; similar, sucedió en Londres.
-
En el siglo de las luces la sociedad empieza a considerar al hombre como el centro reconociendo sus necesidades grandes pensadores como como Pestalozzi, Rousseau, Comenio entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros.
-
La obra Émile ou de l´éducation,1762, de Rousseau contiene principios básicos sobre cómo educar a los niños. Sustenta que el niño es un ser que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral, el niño es bueno por naturaleza.
Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852), destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar- comunidad, el juego infantil, la interacción entre padres e hijos -
El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial, una gran cantidad de niños y niñas trabajaron en las fábricas y en las minas de carbón.
-
Se abre el colegio convento
femenino de La Enseñanza en
Santafé de Bogotá, que imparte
instrucción a niñas. -
Período actual de la historia del mundo. Comprende el tiempo que va desde el comienzo de la Revolución Francesa, con la caída de la Bastilla el 14 de julio de 1789, hasta la actualidad
-
Es la época en la que los tratados de educación se centran básicamente en la socialización del niño/a y, por primera vez, los padres se interesan de forma sistemática por el niño/a. El siglo XIX es, por primera vez, el siglo de la infancia y habrá una clara preocupación pedagógica por la protección, más allá del modelo caritativo y benéfico de los siglos precedentes.
-
La primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años, y a partir de ese momento, hasta 1891. En diferentes países de Europa se fue restringiendo el trabajo infantil y aumentando la edad mínima para laborar:
Prusia, 1839
Francia, 1841
Imperio Alemán, 1871
El proceso tuvo diferente ritmo y cronología en los distintos países. -
El Código Penal define que los
menores de siete años no deben
recibir sanciones penales por su
conducta. -
La educación primaria obligatoria se estableció en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870. En Francia las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años.
Así sucesivamente se fue extendiendo por Europa la educación mínima obligatoria. Las confesiones religiosas debían mantener sus propias instituciones educativas y la posibilidad de educación moral y religiosa en las escuelas del Estado. -
Periodo en el que surgen las grandes teorías psicosociológicas, generacionales del desarrollo infantil. Los movimientos juveniles cobran más fuerza.
Las primeras teorías que intentaban explicar la adolescencia y/o la juventud también surgieran en el primer tercio del siglo XX y, especialmente, durante el periodo de entre guerras -
Stanley Hall, publica su libro Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education. Atribuía características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente
-
La ley establece los juzgados
de menores, reformatorios y
correccionales para delitos
cometidos por menores entre
siete y diecisiete años. -
Se prohíbe el empleo de menores de
catorce años en trabajos inadecuados
para su edad y que impidan su instrucción
elemental. Para poderlos contratar se debe
probar que tienen instrucción primaria y
autorización del jefe de Policía. La multa
por infracción es de 1 peso por cada niño. -
La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
-
Surge la teoría Psicoanalítica, la cual dará nuevas definiciones de Infancia, junto con el paradigma sexual
Planteamiento de la Teoría del desarrollo psicosocial. Erckson fue pionero al explicar el Ciclo Vital, dividido en 8 etapas. -
Los movimientos juveniles coincidieron con la crisis de ideologías revolucionarias como el marxismo, lo que llevó a algunos autores a plantear que la juventud era “una nueva clase” y a estudiar a la juventud como la vanguardia del cambio social.
-
Se crea el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
La Ley 7ª formula principios
fundamentales para protección
de la niñez. -
Primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los niños. La infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
Familia como el núcleo fundamental para el crecimiento, bienestar asistencia y protección.
Art 1. se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años. -
Representantes de la comunidad internacional (155 países, así como representantes de unas 150 organizaciones) se pusieron de acuerdo en "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década". A partir de esta conferencia fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos
-
La Cumbre del Milenio, de Septiembre de 2000, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia suscribe los ocho objetivos del milenio y prepara el CONPES No.91 aprobado en marzo de 2005, donde define metas y estrategias para el cumplimiento de dichos objetivos. En cuanto a la primera infancia: Erradicación de la pobreza extrema; Acceso a primaria universal, Reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y Mejorar la salud sexual y reproductiva.
-
Definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
-
A partir de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha sido testigo de conflictos de nueva índole. Los métodos bélicos son cada vez más elaborados y complejos.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados internacionales y no internacionales)
Protección especial a los niños, niñas y adolescentes como miembros de la población civil.
Nuevos desafíos surgen para la infancia y adolescencia con el desarrollo de las nuevas tecnologías -
Derechos no negociables.
Art 7 Protección integral.
Art 8 Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
Art 9 Prevalencia de los derechos.
Art 10 Corresponsabilidad.
Art 28 Derecho a la educación.
Art 29 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
Art 31 derecho a la participación.
Art 36 Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. -
Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.