-
A lo largo de la historia encontramos que había un concepto nulo de lo que era niño. En esta época había una invisibilidad frente al tema. Desde que nacían, eran mezclados en un mundo de adultos y vistos como tal.
-
En este período, prevalecen las relaciones de abandono e infanticidio, aún se observa la invisibilidad frente a la niñez y el ejercicio de la violencia sobre los niños. En esta época los niños eran considerados como rebeldes a los que había que enderezar.
-
A partir de éste período, la sociedad actual va creando conciencia y se produce el descubrimiento de la infancia, a partir de categorías psicológicas y de proyección, a la que hay que dar importancia. Se da inicio a la transformación para dar paso a la interacción con los niños en sociedad y se comprende que no son adultos; sino que son diferentes, sujetos de especial atención.
-
En éste período, se da un cambio y concepto significativo; donde se da inicio al concepto de niño, infancia y adolescencia. A partir de aquí, se visualiza un especial interés por las madres e infantes. Se da la creación de Leyes de Protección para N.N.A, y nace la Convención de los derechos del niño. Es así, como se empieza a concebir el niño como un ser social; con derechos y deberes.