-
Se reconoce la diversidad cultural y étnica de Colombia, sentando las bases para la educación intercultural. -
Reconoce los derechos de las comunidades afrodescendientes, incluyendo su derecho a una educación intercultural. -
Introduce la educación intercultural bilingüe como parte del sistema educativo colombiano. -
Se establece un ministerio dedicado a promover y proteger la diversidad cultural, incluyendo aspectos educativos. -
Se formula una política nacional para promover la educación intercultural en todas las regiones del país. -
Se lanza este programa para fortalecer la educación de las comunidades indígenas. -
Colombia es reconocida por la UNESCO por sus avances en la promoción de la educación intercultural. -
Incluye estrategias para la mejora de la calidad y pertinencia de la educación intercultural. -
El acuerdo de paz con las FARC incluye compromisos para la promoción de la educación intercultural en las zonas afectadas por el conflicto. -
: Reconoce el derecho de las comunidades afrodescendientes e indígenas a la reparación y a una educación intercultural de calidad. -
Se crea esta alianza para fortalecer la educación superior indígena en Colombia. -
Se establece un programa de becas para estudiantes indígenas de alto rendimiento académico. -
Se incorporan contenidos interculturales en los currículos de todas las instituciones educativas. -
Se promueve este programa para la conservación y difusión de la cultura de las comunidades indígenas y afrodescendientes en espacios educativos. -
Se establece oficialmente el Día de la Educación Intercultural en Colombia para concienciar sobre la importancia de la diversidad cultural en la educación.