-
El tratamiento de los problemas emocionales que se presentan en la infancia, tiene como origen los
métodos utilizados con los adultos desde el inicio del psicoanálisis; el cual surge con Freud a finales
del siglo XIX. -
Dentro de las obras de Freud sobre el desarrollo y conflictos de la infancia destacan, Tres ensayos sobre la teoría sexual (1905).
-
Dentro de las obras de Freud sobre el desarrollo y conflictos de la infancia destacan, Análisis de la fobia
de un niño de cinco años (1909). -
Dentro de las obras de Freud sobre el desarrollo y conflictos de la infancia destacan, Los dos principios del funcionamiento
mental (1911). -
Como primer analista de niños, mas no médico, Hermine von Hug-Hellmuth publicó en 1913
el libro La vida psíquica del niño, y posteriormente un trabajo sobre la Técnica del análisis de niños. -
Al trasladarse Melanie Klein a Londres en 1926, condujo al desarrollo de una escuela propia de psicoanalistas
de niños. En sus primeras publicaciones señaló las relaciones existentes entre el juego del niño, su desarrollo sexual y sus fantasías. -
Anna Freud, con su trabajo práctico en un jardín de infancia experimental sienta las bases de su
libro la Introducción a la técnica del análisis en niños (1927) y expone detalladamente sus concepciones sobre la técnica del tratamiento en la infancia. -
Anna Freud, con su trabajo práctico en un jardín de infancia experimental sienta las bases de su
libro Psicoanálisis para pedagogos (1931). -
Melanie Klein publicó El psicoanálisis de niños, convirtiéndose en la obra más importante escrita por un miembro de la Sociedad Británica hasta ese momento.
-
En Francia, también se desarrolló la psicoterapia infantil con la influencia de Erich Stern, quien emigró de Alemania y mantuvo de manera conservadora la psicoterapia infantil del tipo del consejo pedagógico, así como la utilización de técnicas de psicodiagnóstico.
-
Carl Rogers, influenciado por las teorías de Otto Rank y la corriente europea del Existencialismo, publicó su primer libro: The Clinical Treatment of the Problem Child.
-
En la década de los cuarenta,Virginia Axline comenzó su práctica clínica infantil utilizando la Terapia No Directiva con base en los principios establecidos por Rogers para llevar a cabo la Terapia Centrada en la Persona; los cuales, aplicados a los niños, fueron incluidos en su primer trabajo publicado en 1947.
-
Surgieron tres focos geográficos de extensión de la terapia de conducta: en Inglaterra, H. J. Eysenck publicó su artículo sobre la baja eficacia de la terapia tradicional en el campo de las neurosis (terapias basadas en el psicoanálisis y los psicofármacos).
-
La terapia infantil con la orientación de la escuela humanista, se desarrolla a partir del trabajo de Virginia Axline basándose en la propuesta de Carl Rogers.
-
Ainsworth y Bell diseñaron la situación del extraño para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. Desde este momento, ésta se convirtió en el paradigma experimental por excelencia de la Teoría del Apego.
-
Virginia M. Axline utilizó el término Terapia de Juego para referirse al tratamiento psicoterapéutico dirigido a los niños. Escribió dos libros sobre el tema: Dibs en Busca del Yo (1964) y
Terapia de Juego (1975). -
Axline concibe a la Terapia No Directiva como la oportunidad que tiene el menor para experimentar crecimiento, bajo las condiciones más favorables. Considera que el juego constituye el medio natural de autoexpresión del menor; por lo que al jugar, el niño expresa sus sentimientos acumulados de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.
-
Ollendick y Cerney describieron el interés creciente
en enseñar a los niños a regular su propia conducta. Enseñar a un niño el autocontrol podría ser más eficiente y más duradero que los programas suministrados por los padres; también podría permitir que los adultos significativos participen en actividades más positivas con el niño. -
Phillips menciona que en el terreno de la investigación, una ventaja de este modelo de tratamiento sobre otros es la integración de las técnicas cognitivo-conductuales con las intervenciones de juego que ofrecen una dirección prometedora, debido a que la especificidad de los objetivos y métodos del tratamiento podría dar razón de un resultado positivo.
-
La analista Françoise Dolto aplicó un método que da lugar a la
conversación con el niño, entendida ésta como la provocación de sus variadas ocurrencias En su libro Psicoanálisis y Pediatría, ilustra con múltiples casos tomados de su experiencia clínica en el trabajo realizado con pacientes infantiles a lo largo de varios años. -
Violet Oklander, ha sido autora de una serie de cintas de audio y de video que se relacionan con el trabajo psicoterapéutico con niños y del libro Ventanas a nuestros niños publicado en 1992.
-
La Terapia Gestáltica enfoca su atención hacia el qué y el cómo más que al por qué. Oaklander cree que a partir de experiencias adecuadas, el organismo puede tener una vida y un crecimiento
más sanos. -
Dra. Loretta Cornejo, ha trabajado en el Centro Umayquípa de Madrid de manera muy profesional y ha publicado tres libros sobre el tema, éstos son: Manual de Terapia Infantil Gestáltica (1997).
-
Dra. Loretta Cornejo, ha trabajado en el Centro Umayquípa de Madrid de manera muy profesional y ha publicado tres libros sobre el tema, éstos son: Cartas a Pedro, Guía para un psicoterapeuta que empieza (2000).
-
Guerney considera que la Terapia Filial es efectiva para prevenir e intervenir en problemas como el trastorno oposicionista desafiante, divorcios, familias reconstruidas, adopción, trastorno
por déficit de atención, entre otros. Recalca que este tipo de terapia ha mostrado ser útil en niños y familias de diferentes culturas, y sobre todo, ha permitido disminuir el costo económico y de tiempo del tratamiento psicológico del niño. -
Freeman, Epston y Lobovitz consideran que cuando un niño exterioriza sus problemas, logra separarse de éste, con lo que se abren innumerables posibilidades de afrontamiento y resolución
de los conflictos. -
Dra. Loretta Cornejo, ha trabajado en el Centro Umayquípa de Madrid de manera muy profesional y ha publicado tres libros sobre el tema, éstos son: Manual de Terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes (2007).