-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura).
-
Interés por la salud infantil.
Aristóteles, expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. -
No se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades.
-
GRECIA, necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen. (Hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
-
La institución social más importante y la encargada de la educación era el estado.A lo largo de la Edad Media desaparece la idea de educación liberal, el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes.
-
La Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.
-
El niño es “esclavo del adulto”.
-
Padres tienen la propiedad sobre el niño. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo.
-
Los niños abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, especie de unidad militar infantil.
-
Incorporan al niño al trabajo desde los 5 años.
-
GRECIA Y ROMA, hasta el siglo XVII no hubo un sentimiento de la infancia.
-
El niño es considerado como algo más próximo a un animal doméstico que a un ser humano.
-
Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia". No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
-
Comenius , insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años
Locke, insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. -
Rousseau . El niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
Froebel . Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. -
No hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación.
Proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos. -
Persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva.
-
Se hace invisible al niño.
Se ve el infanticidio, violación de niños.
El niño es enmarcado en la vida de los adultos.
Durante la colonia: Niños abandonados y expósitos, servidumbre y esclavitud. Se hace a los niños participes de la guerra como combatientes. -
Niños y niñas olvidados a nivel político, económico, social, religioso.
-
Se prohíbe legalmente la venta de los hijos.
-
Es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
-
Se despierta la preocupación de parte del estado por las madres y los infantes.
-
La infancia es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
Este texto no es de cumplimiento obligatorio hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados.