-
Pero, como esa idea es la idea que la cultura dicta, no hay una concepción del niño universalmente la misma
-
la evolución ha hecho del hombre el tipo de animal que es: totalmente dependiente de su cultura
-
Pero fue también la evolución la que justamente le proporcionó los medios para no quedar incapacitado por su incompletud biológica.
-
Dicho en otros términos no hay padre humano que no tenga alguna idea, alguna concepción de niño
-
la evolución ha hecho del hombre el tipo de animal que es: totalmente dependiente de su cultura.
-
Pero fue también la evolución la que justamente le proporcionó los medios para no quedar incapacitado por su incompletud biológica.
-
el lugar que se le asigne al niño en él, determinan el tipo de crianza y de atención
-
Hasta los años 50, era frecuente oir decir que los pequeñitos no se daban cuenta de nada, que los bebés eran insensibles a lo que ocurría a su alrededor, que estaban sumidos en sí mismo
-
siglos IV-XIII los niños son internados en monasterios o conventos, se los entrega al ama de cría, se los confiere a otras familias para su adopción
-
Existe una transformación progresiva positiva en la relación entre padres e hijos y no comparte la idea de que la infancia sea un período evolutivo de felicidad
-
(siglo XIV-XVI) los padres tienen el deber de moldear al hijo
A nivel de la comunicación con el apoyo de su madre y demás personajes maternales, en algunos grupos culturales se promueven el desarrollo de habilidades de comunicación visual, gestual o lingüística, mientras en otras culturas se considera que los bebés aún no entienden estas habilidades -
(Siglo XVIII): los padres tienen más proximidad con su hijo sin embargo no juegan con él sino que dominan su voluntad.para moldear sus habilidades pues no está determinada solamente por los genes sino por las cultura
-
(Siglo XIX- mediados del XX): los padres guían a su hijo hacia la meta la cual es que adapte y socializarlo con la sociedad ,
Las consecuencias que este planteamiento tiene para la crianza y la educación de los años infantiles son inmensas. Pues criar y educar ya no serían tan sólo dar las bases para una escolaridad formal posterior, sino que deben concebirse como el amoldamiento cultural -
El amor, la comunicación es el control que tienen los progenitores hacia sus hijos y el grado de madurez que esperan que estos posean son características frecuentes en los procesos de crianza en sus hijos y para general mejores habilidades
-
DeMause (1991) describe la historia de la infancia desde la antigüedad hasta la actualidad siguiendo la evolución de los modelos de crianza denominados infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda.
-
La cultura dici que no hay una concepción del niño universalmente la misma
-
existe una transformación progresiva positiva en la relación entre padres e hijos y no comparte la idea de que la infancia sea un período evolutivo de felicidad
-
DeMause describe la historia de la infancia desde la antigüedad hasta la actualidad siguiendo la evolución
-
(mediados del siglo XX): este modelo implica la empatía con el hijo quien es el que sabe mejor que el padre cuáles son sus necesidades para crecer .
-
la noción de niño que tengan los adultos de un grupo cultural, y el lugar que se le asigne al niño en la familia determinan el tipo de crianza y de atención educativa que se le brindará en sus primeros años
-
Donde en siglos pasados se hablan de unos tipos de familia