Cumpleano en la barriada carmen por maggie maldonado

NIÑEZ

  • 384

    Educación liberal-

    Educación liberal-
    Educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
  • Oct 19, 1530

    RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las
    observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil
  • Oct 19, 1530

    Erasmo

    Erasmo
    Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
  • Oct 19, 1540

    Luis Vives

    Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.
  • CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA

    La institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
    A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal
  • Comenius

    Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
    Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
  • Locke

    Locke
    Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o
    pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • SIGLOS XVIII-XIX

    Rousseauel : niño es bueno por naturaleza. Nace
    así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Nótese que en esto hay diferencias
  • S. XVIII

    S. XVIII
    Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad
    infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del
    niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos
    para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
  • Pestalozzi

    Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
  • SIGLO XVlll

    SIGLO XVlll
    Aparecen
    algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las prácticas pedagógicas tradicionales (por ej. la escolástica)
  • 1500 a 1900

    1500 a 1900
    Señala que la mayoría de estos estudios se han centrado en ver
    las actitudes y el trato que se les ha dado a los niños en el pasado, y que
    coinciden en indicar que en el pasado no hubo tal concepto de niñez.
  • La infancia desvalida y las instituciones de beneficencia.

    La infancia desvalida y las instituciones de beneficencia.
    Felipe Arturo Ávila, Maria Luiza Maricilio y María de Lourdes Herrera. La preocupación de estos autores está dirigida a la infancia desvalida, o abandonada, y a los niños expósitos SIGLO XX
  • S. XX

    S. XX
    La infancia no es plena y explícita mente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad
  • Beatriz Alcubierre

    Beatriz Alcubierre
    una historia de las “representaciones en torno a los niños”. Se parte
    de la idea del niño como una construcción histórica de significados. No se
    estudia al niño como tal, como un sujeto, sino a través de los discursos, de
    las imágenes que han surgido alrededor de él
  • El mundo del Estado

    El mundo del Estado
    Porfirista, que verá al niño como el futuro ciudadano y en quien recaería la
    tarea de llevar al país hacia el orden y progreso
  • Supervivencia y Desarrollo

    Supervivencia y Desarrollo
    Las medidas que tomen los Estados Parte para
    preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo
    armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños,
    considerando sus aptitudes y talentos
  • Interés Superior del Niño

    Interés Superior del Niño
    Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar
  • No Discriminación

    No Discriminación
    Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos
    de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico.
  • DERECHOS DEL NIÑO

    DERECHOS DEL NIÑO
    Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959.
  • Philippe Ariès

    Philippe Ariès
    construcción
    de una identidad infantil, ya que por un lado se encargará del
    aprendizaje de los niños –sustituyendo así el papel de los padres–, y establecerá
    un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos
  • Lloyd DeMause

    Lloyd DeMause
    Historia de la infancia, se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza
    central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos.
  • Resguardamiento

    Resguardamiento
    las primeras instituciones creadas especialmente
    para el resguardamiento de estos niños estaban a cargo de
    la Iglesia, no porque la Iglesia se interesara realmente por el futuro de estos niños, sino que los expósitos fueron creados por cuestiones éticas y morales.