-
En dicha cumbre los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua firmaron un Acuerdo que constituiría el comienzo del proceso de negociación para alcanzar la paz y la democratización en Centroamérica.
-
Comisión de Paz en NicaraguaLos objetivos centrales de la CIAV/OEA fueron: supervisar la desmovilización y reinserción de los grupos armados ilegales nicaragüenses en la sociedad civil garantizando sus derechos.
La misión duró 7 años, y fue la primera misión civil en el mundo que logró apoyar un proceso de paz integral. -
El programa de repatriación finalizó el 28 de noviembre de ese mismo año. Para la recepción, la atención y el traslado de los repatriados a sus lugares de destino, la CIAV organizó una red nacional de centros de recepción y centros de tránsito.
-
Las fuerzas militares lideradas por el General Raoul Cedras expulsaron al democráticamente elegido presidente JeanBertrand Aristide
-
Esta Misión surgió con el objetivo de facilitar el restablecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas y la plena vigencia de la Constitución, garantizar el respeto de los derechos humanos, y asistir en la administración de la justicia y el funcionamiento apropiado de las instituciones. Ese mismo año, la presencia civil de la OEA en Haití fue expandida para incluir también observadores de las Naciones Unidas.
-
Gobierno y OEA Firmaron el Acuerdo para el establecimiento de la Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia y la promoción de la PAZ". Misión especial en Suriname
-
“La Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia y la Promoción de Paz en Suriname”, tuvo como objetivo brindar apoyo al gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una paz duradera, así como para fortalecer las instituciones nacionales y el proceso de democratización en el país. El 8/10/1992 representantes del Gobierno y de los grupos ilegales firmaron el Acuerdo de PAZ.
-
Tenía por objetivo “prestar todo el apoyo a los propósitos de
consolidación democrática, paz, reconstrucción y reconciliación en Guatemala". Su mandato fue ampliado particularmente las áreas de fortalecimiento de las instituciones democráticas, resolución de conflictos, educación para la democracia, reforma electoral, la conclusión del proceso de desminado y la reincorporación a la sociedad de personas involucradas en el conflicto armado interno. -
Se nombró a un Representante Especial con el fin de que éste evaluara la controversia que había surgido y facilitara el diálogo entre las Partes para prevenir actos que afectaran la paz.
Finalmente se firmó un Acuerdo sobre Cooperación y Desarrollo Fronterizo para solucionar problemas derivados de la desviación del Río Negro y asuntos limítrofes. -
Bajo auspicio del Fondo de Paz. se firmó un Acuerdo para
Establecer un Proceso de Transición y una serie de Medidas de Fomento de la Confianza entre Guatemala y Belize.
Se creó una Oficina, para verificar el cumplimiento, por las Partes, de una serie de medidas de fomento de la confianza, diseñadas para disminuir las tensiones en la Zona de Adyacencia, y para asegurar el respeto a los derechos
humanos de los habitantes del área. -
Es un mecanismo para proveer recursos financieros a los Estados miembros de la Organización que así lo solicitasen, para asistir a cubrir costos inherentes a los procedimientos previamente acordados por las Partes para la solución pacífica de controversias territoriales.
-
En comicios electorales, resultó elegido Aristidie como presidente nuevamente, pero fue Boicotiado por la oposición. Tras ello, ocurrió un intento de Golpe de Estado que causó varios muertos y una violenta represión de la disidencia.
-
El mandato de la Misión fue reforzar la capacidad institucional del país en áreas claves como gobernabilidad, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia y derechos humanos, así como realizar una investigación rigurosa e independiente de los sucesos del 17 de diciembre de 2001.
-
Una alteración del orden constitucional en Venezuela, suscitaron una violencia que causó la pérdida de vidas humanas, instó a la OEA a intermediar por la normalización de la institucionalidad democrática, y envió una misión encabezada por el Secretario General para investigar los hechos y restablecer el orden constitucional.
-
Tras el compromiso adquirido en septiembre por los dos gobiernos de limitar los países en 18 meses, la OEA brindó asistencia técnica en conjunto con el Inst. Panamericano de Geografía.
-
Se firma el “Acuerdo entre la Representación del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y los Factores Políticos y Sociales que lo Apoyan y la Coordinadora democrática y las Organizaciones Políticas y de la Sociedad Civil que la Conforman”, para hallar una solución a la crisis vía electoral.
-
La misión se creó para apoyar el proceso de paz con paramilitares y para verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización, desarme y de reinserción.
El Mandato fue renovado y ampliado, permitiéndole trabajar en áreas que aportan a la construcción de la paz en Colombia.
Actualmente desarrolla temas de justicia transicional, conflictividad y construcción de paz. Mandato Renovado -
La OEA hizo un acompañamiento al proceso electoral, instaurando una Misión Especial en apoyo a las elecciones presidenciales, legislativas y prefecturales; elecciones para una Asamblea Constituyente; y un referendo autonómico. En medio del ambiente de tensión que se vivía durante las elecciones, la participación de la OEA como observador sirvió para dar fe de la trasparencia de las elecciones generando de este modo confianza a las autoridades, candidatos y a la sociedad en general.
-
La misión fue encargada de acompañar al proceso de selección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia durante los meses de julio a noviembre de 2005. La Organización apoyó al país en el difícil proceso de reestablecimiento de la Corte luego de una seria crisis política-institucional que desencadenó en la salida del Presidente Lucio Gutiérrez y en la asunción al poder del Presidente Alfredo Palacio.
-
La misión apoyó los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua y de diferentes actores políticos y sociales en la facilitación del diálogo entre el gobierno y los principales partidos nicaragüenses. Estos acontecimientos ocurrieron en el contexto de una crisis política que puso en riesgo la gobernabilidad, resultado de la falta de una interrelación adecuada entre los poderes del Estado, como consecuencia de la divergencia en la interpretación de las reformas constitucionales.
-
Ante la crisis electoral en Haítí, se celebraron las elecciones nacionales luego de varias postergaciones y múltiples desafíos. Es importante resaltar que el proceso electoral Haitiano es considerado como un paso vital en el proceso de estabilización democrática después de la crisis de 2004 que condujo a la salida del ex Presidente Jean Bertrand Aristide.
-
El país se encontraba desarrollando dos procesos
distintos: la elaboración de una nueva Constitución y las
exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía con respecto al gobierno central. El desgaste institucional suscitó crisis en el 2008, con estallidos de violencia. Finalmente en octubre de 2008 se logró un acuerdo entre el gobierno y la oposición que permitió
que esta crisis se superara. -
Este comité fue creado para investigar y esclarecer las condiciones en las cuales fallecieron 11 diputados colombianos en manos de la FARC, secuestrados por 5 años.
El comité contó con apoyo de expertos internacionales. -
La OEA medió una injerencia de Fuerzas militares Colombianas en territorio Ecuatoriano cuando aquel realizaba un operativo en contra de las FARC; este hecho significó la ruptura de relaciones diplomáticas.
Posteriormente, los cancilleres adoptaron una resolución mediante la cual se instruyó al Secretario General para que ejerza sus buenos oficios para el restablecimiento de un clima de confianza entre las dos partes. -
Con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en impulsar una
nueva agenda de paz regional, a través del desarrollo de una serie de programas dirigidos a promover una cultura de paz entre los distintos sectores de la sociedad interamericana. -
El golpe de estado en contra del Gobierno
constitucional de Honduras, de José Manuel Zelaya obligó a
este a exiliarse tras permanecer detenido. La OEA exigió inmediato reintegro a su cargo. -
Se conformó una comisión de Alto Nivel para analizar la evolución de la situación política en Honduras. Tras presentación de los informes finales se destacó la importancia de definir la situación jurídica de José Manuel Zelaya, presidente del momento.