-
La entrada en Managua de las tropas del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) pone fin al poder dictatorial de los Somoza de 43 años. El 19 de julio de 1979 da comienzo un cambio radical en Nicaragua, con consecuencias continentales y la intervención, nuevamente, de Estados Unidos. Tras la intervención comenzará un proceso de inestabilidad política y social que llevará a una Guerra Civil promovida por EEUU. Los acuerdos de paz no se firmarán hasta la década de los noventa.
-
Por iniciativa del gobierno panameño, se reúnen en la Isla Contadora, en enero de 1983, los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá con el objetivo de intentar buscar una solución negociada al conflicto centroamericano creándose así el Grupo de Contadora, compuesto por Colombia, México, Venezuela y Panamá.
Los principios sobre los que se basa la intervención del Grupo de Contadora son: autodeterminación, no intervención, desmilitarización y democratización. -
El 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de Lima. Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho.
-
El 25 de mayo de 1986, se realizó una Cumbre en
Esquipulas, Guatemala, donde los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y
Nicaragua firmaron un Acuerdo que constituiría el comienzo del proceso de negociación para alcanzar la paz y la
democratización en Centroamérica. -
la CIAV puede ser considerada la primera misión
enteramente civil de apoyo integral a un proceso de paz en el mundo. Se verificó la desmovilización de aproximadamente 22,500 combatientes y la repatriación de 18,000 nicaragüenses desde Honduras y Costa Rica.
Se le brindó asistencia humanitaria a más de 120,000 personas. A lo largo de sus siete años de existencia, la
CIAV cumplió casi la totalidad de las funciones que caracterizan a las misiones de paz contemporáneas. -
El Acuerdo de Tela (Honduras, 07/Agosto/1989), establece las reglas operativas del proceso de pacificación. Los gobiernos acordaron un "Plan Conjunto para la desmovilización, repatriación o reubicación voluntaria en Nicaragua y terceros paises de los miembros de la Resistencia Nicaragüense y de sus familiares".
Para la ejecución y el cumplimiento de dicho plan invitan al Secretario General de la ONU y al Secretario General de la OEA a conformar la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación. -
Mediante el que el gobierno nicaraguense otorga a miembros de la R.N. parcelas de tierra con sus títulos de propiedad, para proyectos individuales y/o colectivos, áreas para vivienda, escuelas, hospitales, calles y caminos. En principio fueron acordados dos polos de desarrollo: el primero en la zona de El Almendro, en el que se encontraban aproximadamente unos tres mil miembros de la R.N., y el segundo en la región de Río Blanco con una cantidad de miembros aproximadamente igual.
-
El proceso de desmovilización de la Resistencia Nicaragüense entre los meses de mayo y julio de 1990, respondió a una serie de Acuerdos Internacionales, particularmente en el marco centroamericano -con intervención de EUA-, así como entre las partes en conflicto a nivel interno de Nicaragua. Para la recepción, atención y traslado de los repatriados a sus destinos, la CIAV organizó una red nacional de recepción y
centros de tránsito.
nacional de centros de recepción y
centros de tránsito. -
El Consejo permanente de la OEA invocó la Resolución 1080 y convino una Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, El consejo decidió no reconocer el gobierno de facto, exigir la restitución inmediata del presidente legítimo, recomendar a los Estados Miembros el aislamiento diplomático de Haití y la suspensión de vínculos económicos, financieros y comerciales con el país, así como de la ayuda y cooperación técnica internacional, salvo excepciones de carácter humanitari
excepciones de carácte -
Las fuerzas militares lideradas por el General Raoul Cedras, expulsaron al democráticamente elegido presidente Jean-Bertrand Aristide.
-
Luego de varias negociaciones promovidas por la
OEA entre el gobierno elegido democráticamente y el
instaurado por la fuerza, se acordó el envío de una misión civil de la OEA para facilitar el restablecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas y la plena vigencia de la Constitución, garantizar el respeto de los derechos humanos, y asistir en la administración de la justicia y el funcionamiento apropiado de las instituciones (OEA-DEMOC). -
La OEA y el gobierno de Suriname firmaron un
acuerdo para el establecimiento de “La
Misión Especial para el Fortalecimiento de la
Democracia y la Promoción de Paz en Suriname”. -
La finalidad de la Misión consistió en brindar apoyo al
gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una
paz duradera, así como para fortalecer las instituciones
nacionales y el proceso de democratización en el país. -
El gobierno de Suriname y representantes de los grupos armados ilegales firmaron un “Acuerdo para la Reconciliación y el Desarrollo Nacional” conocido también como Acuerdo de Paz.
-
La presencia civil de la OEA en Haití fue expandida para
incluir también observadores de las Naciones Unidas. La
coordinación institucional entre las dos organizaciones se
estrecharía aún más con el nombramiento de un Emisario
Especial conjunto para Haití. -
-
A solicitud del Presidente Aristide, se estableció la Misión Civil Internacional en Haití (MICIVIH), una misión conjunta de la OEA y de la ONU que evolucionó a partir del núcleo de la OEA-DEMOC, con el mandato de verificar el respeto de los derechos humanos en el país.
-
Presidente Aristide y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas haitianas, Raoul Cedras, firmaron el Acuerdo de la Isla del Gobernador, mediante el cual las Partes se comprometieron a resolver la crisis haitiana por la vía del diálogo político, bajo los auspicios de la ONU y de la OEA, y establecieron las disposiciones necesarias para lograr una solución satisfactoria para ambas e iniciar un proceso de reconciliación nacional.
-
Una serie de presiones diplomáticas y militares de parte de algunos Estados Miembros culminaron en el alejamiento del gobierno de facto y el retorno de Aristide ante el incumplimiento del Acuerdo por parte del gobierno, la creciente violencia y el deterioro de la situación de los derechos humanos en el país, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a los Estados Miembros a recurrir a todos los medios necesarios para facilitar la salida de los dirigentes militares y el regreso del presidente.
-
En junio de 1996, la Asamblea General de la OEA comprometió su apoyo irrestricto a los emprendimientos de Guatemala en el camino del postconflicto.
-
En 1997, la Asamblea General aprobó la Resolución AG/RES. 1466 que amplió los componentes del programa
referido, enfocando particularmente las áreas de
fortalecimiento de las instituciones democráticas, resolución de conflictos, educación para la democracia, reforma electoral, la conclusión del proceso de desminado y la reincorporación a la sociedad de personas involucradas en el
conflicto armado interno o afectadas por éste. -
En 1996, la Secretaría General firmó un acuerdo con el gobierno de Guatemala para establecer “El Programa Especial de la OEA para la Consolidación Democrática, Paz, Reconstrucción y Reconciliación en Guatemala”.
-
Se suscribió un Acuerdo Marco entre la SG/OEA y el Gobierno de Guatemala, denominado “Programa de Apoyo de la OEA
para el Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas en
Guatemala”. -
Aristide fue nuevamente elegido presidente pero las elecciones presidenciales fueron boicoteadas por la oposición. La OEA reconoció a Aristide como el Presidente constitucionalmente electo.
-
Un intento de Golpe de Estado causó varios muertos y una
violenta represión de la disidencia. -
En enero de 2002, el Consejo Permanente de la OEA adoptó la Resolución 806 en donde se instó al gobierno a hacer frente a los recurrentes actos de violencia y deterioración en materia de derechos humanos.
La OEA estableció a partir de dicha resolución una Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia en Haití. -
Asolicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEA firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización y desarme y de reinserción.
-
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la
Resolución 1542, que creó la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilidad de Haití (MINUSTAH).
La MINUSTAH trabajó conjuntamente en el desarrollo de programas para fortalecer y reformar el sistema policial con la Misión Especial de la OEA. -
El esfuerzo de consolidación democrática se amplió con la
creación del Programa de Asistencia Técnico Electoral en
el 2005, que apoyó al Consejo Electoral Provisional (CEP) de
Haití en la realización de un registro masivo de votantes.
El mandato del Programa de Asistencia Técnica Electoral
consistió en organizar una campaña masiva de registro de
votantes, así como desarrollar la tecnología y la logística para la producción y distribución de los documentos de identidad. -
La Misión Especial de la OEA concluyó luego de las elecciones del 2006, en donde René García Préval ganó los comicios de manera democrática.
Los proyectos y actividades que se venían llevando a cabo por la Misión fueron entonces retomados por la Oficina de la
OEA en Haití, así como por otras instituciones nacionales.