-
Las actividades de la CIAV se concentraron en cinco componentes pragmáticos:
–La creación y organización de la CIAV-OEA.
–La desmovilización y repatriación de combatientes de la Resistencia Nicaragüense.
–La protección de los derechos y garantías de los desmovilizados.
–La reinserción social de los desmovilizados.
–La transferencia de funciones a la sociedad civil y el fortalecimiento de las instituciones nacionales. -
La Misión Especial de la OEA facilitó los diálogos de paz en
Lelydorp y apoyó al gobierno de Suriname en identificar,
desmovilizar y desarmar a los grupos armados ilegales al
interior. -
La Misión monitoreó la situación de los derechos humanos a través de oficinas en el terreno, ubicadas en nueve departamentos, y elaboró reportes periódicos
-
El Programa Especial de Apoyo a Guatemala consistió de cinco proyectos:
1) Cultura de Diálogo: Desarrollo de Recursos para la
Construcción de la Paz en Guatemala (OEA-PROPAZ).
2) Programa de Apoyo jurídico a la Labor del Congreso en
Guatemala.
3) Proyecto de Asistencia para el Desminado y la Destrucción
de Artefactos Explosivos en Guatemala.
4) Valores Democráticos y Gerencia Política
5) Proyecto de Asistencia Técnica Electoral. -
Los Estados Miembros de la OEA diseñaron un mecanismo para proveer recursos financieros a los Estados miembros de la Organización que así lo solicitasen, para asistir a cubrir costos inherentes a los procedimientos previamente acordados por las Partes para la solución pacífica de controversias territoriales: el Fondo de Paz.
-
Firma de acuerdo en Cooperación y Desarrollo Fronterizo para solucionar problemas derivados de la desviación del Río Negro, en particular para la protección y el desarrollo pleno de la cuenca del río, así como para apoyar actividades conducentes al fomento de medidas de confianza en comunidades fronterizas.
-
En enero de 2002, el Consejo Permanente de la OEA adoptó la Resolución 806 en donde se instó al gobierno a hacer frente a los recurrentes actos de violencia y deterioración en materia de derechos humanos.
-
El 13 de abril de 2002 el Consejo Permanente de la OEA condenó la alteración del orden constitucional en Venezuela, los lamentables hechos de violencia que causaron la pérdida de vidas humanas, instó a la normalización de la institucionalidad democrática, y envió una misión encabezada por el Secretario General para investigar los hechos y adelantar las gestiones que considerara necesarias para restablecer el orden constitucional.
-
En septiembre de 2002 los Presidentes de Honduras y El
Salvador se comprometieron a finalizar la demarcación
de la frontera terrestre entre ambos países en un plazo
de 18 meses.
Entre julio de 2003 y agosto de 2004, se culminó el proceso de demarcación de la frontera bajo los auspicios del Fondo de Paz -
El 7 de febrero de 2003 los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países junto con el Secretario General firmaron un Acuerdo para Establecer un Proceso de Transición y una serie de Medidas de Fomento de la Confianza entre Guatemala y Belize.
-
Asolicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEA firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización y desarme y de reinserción.
-
Durante el 2005 la Organización desplegó misiones especiales a Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua, respondiendo a solicitudes expresas realizadas por cada uno de los países, esto con el fin de contribuir a la prevención y resolución de conflictos que se pudieran llegar a generar en ellos.
-
Después de que el nuevo gobierno boliviano tomara posesión en enero de 2006, el país se encontraba desarrollando dos procesos distintos: la elaboración de una nueva Constitución y las exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía con respecto al gobierno central.
-
El 27 de julio de 2007 el Secretario General de la OEA, siguiendo los lineamientos expresados por el gobierno de Colombia, decidió conformar una Comisión Forense Internacional (CFI), la cual sería pieza fundamental para contribuir a la determinación de las condiciones en las que
murieron once diputados colombianos que habían sido secuestrados durante más de cinco años por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). -
En la Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores que se llevó a cabo en el seno de la OEA para responder a esta crisis, los Cancilleres de la región adoptaron una resolución mediante la cual se instruyó al Secretario General para que ejerza sus buenos oficios para el restablecimiento de un clima de confianza entre las dos partes.
-
En junio de 2010, la Asamblea General instruyó al
Secretario General conformar una Comisión de Alto Nivel para analizar la evolución de la situación política en Honduras y presentar sus recomendaciones a la misma antes del 30 de julio. -
Con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en impulsar una nueva agenda de paz regional el Secretario General de la OEA junto al Premio Nobel de Paz y Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, lanzaron formalmente el Foro Interamericano de Paz el 23 de septiembre de 2008, dos días después del Día Internacional de la Paz, establecido por las Naciones Unidas como el 21 de septiembre.