-
En agosto de 1989 se estableció la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación (CIAV) para supervisar la desmovilización y reinserción de los grupos armados ilegales nicaragüenses en la sociedad civil.
Los presidentes de Centroamérica invitaron a la OEA y a la ONU a participar en la CIAV. La ONU asumió la desmovilización de los combatientes al exterior de Nicaragua y la OEA se encargó de la desmovilización al interior del país. -
-
En Asamblea General, se establece que la democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región; y según lo establece la Carta Democrática, uno de los propósitos fundamentales
de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención. -
Se aprobó el Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano en donde se establece “la necesidad de promover la democracia representativa como condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”. Dicho
Compromiso, junto con la Resolución 1080, constituyeron mecanismos de acción colectiva de la Organización mediante los cuales se pudo hacer frente a situaciones de amenaza a la institucionalidad democrática en algunos
Estados. -
-
El 21 de julio de 1992 la OEA y el gobierno de Suriname firmaron un acuerdo para el establecimiento de “La Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia y la promoción de Paz en Suriname”. La finalidad de la Misión consistió en brindar apoyo al gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una paz duradera, así como para fortalecer las instituciones nacionales y el proceso de democratización en el país.
-
En julio de 1993 el Presidente Aristide y el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas haitianas firmaron el Acuerdo de la Isla del Gobernador, mediante el cual las Partes se comprometieron a resolver la crisis haitiana por la vía del diálogo político, bajo los auspicios de la ONU y de la OEA, -
En junio de 1996, la Asamblea General de la OEA comprometió su apoyo irrestricto a los emprendimientos de Guatemala en el camino del postconflicto. La Resolución AG/RES. 1378, “Apoyo a la Construcción del Proceso de Democratización y Establecimiento de la Paz en Guatemala”, encomendó al Secretario General “prestar todo su apoyo a los propósitos de consolidación democrática, paz, reconstrucción y reconciliación en Guatemala.
-
Los Cancilleres de las Américas, reunidos en Lima, Perú, aprobaron la Carta Democrática Interamericana. Este documento ha constituido el principal referente hemisférico para la promoción y la defensa de la democracia. Con este paso los países del hemisferio demostraron su compromiso con un sistema democrático que garantizaría no sólo elecciones imparciales y libres sino que además velaría por los derechos sociales, económicos y culturales de cada uno de los ciudadanos del hemisferio.
-
En junio la Asamblea General por medio de la “Declaración sobre la Democracia en Venezuela” reiteró su apoyo al diálogo nacional convocado por el Presidente Chávez y el ofrecimiento de colaborar en el mismo en el marco de la Carta Democrática de la OEA. Luego de varios meses de negociación el Gobierno y la Coordinadora Democrática, que representaba la oposición, firmaron la “Declaración de Principios por la Paz y la Democracia” y establecieron la denominada “Mesa de Negociación y Acuerdos”.
-
El mandato de la Misión fue reforzar la capacidad institucional del país en áreas claves como gobernabilidad, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia y derechos humanos, luego de los sucesos del 17 de diciembre de 2001 donde bocoitearon las elecciones presidenciales.
-
El 23 de enero de 2004 el gobierno colombiano y el Secretario General de la OEA firmaron un acuerdo para establecer una Misión de la OEA que respaldara los procesos de paz en Colombia. Esta Misión, llamada MAPP/OEA, tiene como funciones verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, desarme, desmovilización y reinserción, además del monitoreo de los acuerdos establecidos, el acompañamiento a las comunidades víctimas de la violencia, entre otros.
-
Con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en impulsar una
nueva agenda de paz regional, el Secretario General de la OEA junto al Premio Nobel de Paz y Presidente de Costa Rica, lanzaron formalmente el Foro Interamericano de Paz el 23 de septiembre de 2008. El Foro tiene un carácter permanente y consiste en un espacio que permite el desarrollo de una serie de programas que promueven la cuitura de la paz. -
En la pagina web de la OEA:
http://www.oas.org/sap/peacefund/PeaceMissions/PeaceMissionsMap.html POdemos encontrar un mapa de las Misiones de Paz que ha realizado la OEA. Esta es una forma distinta de entender y conocer los procesos aqui abordados, pues vemos los mismos plasmados en el mapa de América.