-
Los presidentes de Centroamérica invitan a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y a las Naciones Unidas (ONU) a participar en la CIAV. La ONU asume la desmovilización de los combatientes al exterior de Nicaragua y la OEA se encarga de la desmovilización al interior del país.
-
La finalidad de la Misión consistió en brindar apoyo al gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una paz duradera, así como para fortalecer las instituciones nacionales y el proceso de democratización en el país.
-
En febrero de 1993, a solicitud del Presidente Jean-Bertrand Aristide, se estableció la Misión Civil Internacional en Haití (MICIVIH), una misión conjunta de la OEA y de la ONU que evolucionó a partir del núcleo de la OEA-DEMOC, con el mandato de verificar el respeto de los derechos humanos en el país.
-
En junio de 1996, la Asamblea General de la OEA comprometió su apoyo irrestricto a los emprendimientos de Guatemala en el camino del postconflicto.
-
En el año 2000, luego de reconocer que las controversias fronterizas representaban un serio riesgo a la seguridad hemisférica, los Estados Miembros de la OEA diseñaron un mecanismo para proveer recursos financieros a los Estados miembros de la Organización que así lo solicitasen, para asistir a cubrir costos inherentes a los procedimientos previamente acordados por las Partes para la solución pacífica de controversias territoriales.
-
El mandato de la Misión fue reforzar la capacidad institucional del país en áreas claves como gobernabilidad, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia y derechos humanos, así como realizar una investigación rigurosa e independiente de los sucesos del 17 de diciembre de 2001.
-
El Consejo Permanente de la OEA condenó la alteración del orden constitucional en Venezuela, los lamentables hechos de violencia que causaron la pérdida de vidas humanas, instó a la normalización de la institucionalidad democrática, y envió una misión encabezada por el Secretario General para nvestigar los hechos y adelantar las gestiones que considerara necesarias para restablecer el orden constitucional.
-
A solicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEA firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización y desarme y de reinserción.
-
Durante el 2005 la Organización desplegó misiones especiales a Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua, respondiendo a solicitudes expresas realizadas por cada uno de los países, esto con el fin de contribuir a la prevención y resolución de conflictos que se pudieran llegar a generar en ellos.
-
El Secretario General de la OEA, siguiendo los lineamientos expresados por el gobierno de Colombia, decidió conformar una Comisión Forense Internacional (CFI), la cual sería pieza fundamental para contribuir a la determinación de las condiciones en las que murieron once diputados colombianos que habían sido secuestrados durante más de cinco años por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
La crisis interestatal más reciente que ha presenciado el Hemisferio ha sido el conflicto entre Colombia y Ecuador que se desató en marzo de 2008 cuando fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia incursionaron en territorio ecuatoriano para realizar un operativo en contra de miembros de un grupo irregular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se encontraba clandestinamente acampando en el sector fronterizo ecuatoriano.
-
Después de que el nuevo gobierno boliviano tomara posesión en enero de 2006, el país se encontraba desarrollando dos procesos distintos: la elaboración de una nueva Constitución y las exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía con respecto al gobierno central. De estos dos procesos, poco a poco fueron surgiendo posiciones distintas y en ocasiones se presentaron visiones incompatibles que con el paso de tiempo ocasionaron un desgaste
institucional. -
Con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en impulsar una nueva agenda de paz regional el Secretario General de la OEA junto al Premio Nobel de Paz y Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, lanzaron formalmente el Foro Interamericano de Paz el 23 de septiembre de 2008, dos días después del Día Internacional de la Paz, establecido por las Naciones Unidas como el 21 de septiembre. Dicho Foro opera bajo el Fondo de Paz de la OEA.
-
El 28 de junio de 2009 fue perpetrado un golpe de estado en contra del Gobierno constitucional de Honduras, siendo el Presidente José Manuel Zelaya arbitrariamente detenido y forzado a exiliarse. Por convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, la Asamblea General de la Organización se reunió de urgencia en una sesión especial en la que condenó con vehemencia los sucesos que produjeron una alteración inconstitucional del orden democrático.