-
En agosto de 1989 se establece la Comisión Internacional de
Apoyo y Verificación (CIAV).
Las actividades de la CIAV se concentraron en cinco componentes pragmáticos:
–La creación CIAV-OEA.
–Desmovilización y Repatriación de combatientes de la Resistencia Nicaragüense.
–La protección de los derechos y garantías de los desmovilizados.
–La reinserción social de de los desmovilizados.
–La transferencia de funciones a la sociedad civil y el fortalecimiento de las instituciones nacionales. -
El 21 de julio de 1992 la OEA y el gobierno de Suriname firmaron un acuerdo para el establecimiento de “La Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia y la Promoción de Paz en Suriname”.
La finalidad de la Misión consistió en brindar apoyo al
gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una
paz duradera, así como para fortalecer las instituciones
nacionales y el proceso de democratización en el país. -
En julio de 1993 el Presidente Aristide y el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas haitianas, Raoul Cedras, firmaron el Acuerdo de la Isla del Gobernador, mediante el cual las Partes se comprometieron a resolver la crisis haitiana por la vía del diálogo político, bajo los auspicios de la ONU y de la OEA, y establecieron las disposiciones necesarias para lograr una solución satisfactoria para ambas e iniciar un proceso de reconciliación nacional. -
En 1996, la Secretaría General firmó un acuerdo con el gobierno de Guatemala para establecer “El
Programa Especial de la OEA para la Consolidación Democrática, Paz, Reconstrucción y Reconciliación en Guatemala”
Proyectos: Cultura de Dialogo, Programa de Apoyo Juridico a la Labor del Congreso en Guatemala, Proyecto de Asistencia para el Desminado y la Destruccion de artefactos Explosivos, Proyecto de Asistencia Tecnica Electoral. -
El Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución en apoyo a los Gobiernos de Honduras y Nicaragua y el Secretario General nombró a un Representante Especial con el fin de que éste evaluara la controversia que había surgido y facilitara el diálogo entre las Partes para prevenir actos que afectaran la paz.
-
Los gobiernos de Guatemala y Belize reiniciaron el diálogo sobre su prolongado diferendo territorial en marzo de 2000, bajo los auspicios del Fondo de Paz.
En agosto del mismo año ambos países establecieron un panel de conciliadores para encauzar el proceso de negociación. -
El Fondo de Paz fue establecido formalmente por los Ministros de Relaciones Exteriores del Hemisferio reunidos en la Asamblea General de la OEA celebrada en Windsor, Canadá en junio de 2000, mediante la Resolución 1756.
El Fondo es mucho más que un simple mecanismo de financiamiento ya que consiste en una herramienta a disposición de los países para que éstos puedan solicitar de manera conjunta asistencia para resolver una disputa o controversia territorial. -
En enero de 2002, el Consejo Permanente de la OEA adoptó la Resolución 806 en donde se instó al gobierno a hacer frente a los recurrentes actos de violencia y
deterioración en materia de derechos humanos.
El mandato de la Misión fue reforzar la capacidad institucional del país en áreas claves como gobernabilidad, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia y derechos
humanos, así como realizar una investigación rigurosa e independiente de los sucesos del 17 de diciembre de 2001. -
La OEA, el Centro Carter y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) iniciaron la exploración de una posible facilitación de las tres organizaciones para indagar con el Ejecutivo y las diferentes fuerzas políticas y sociales la posibilidad de promover un dialogo dirigido a resolver las serias disensiones políticas del país.
Firmaron la “Declaración de Principios por la Paz y la Democracia” y establecieron la denominada “Mesa de Negociación y Acuerdos”. -
En septiembre de 2002 los Presidentes de Honduras y El Salvador se comprometieron a finalizar la demarcación de la frontera terrestre entre ambos países en un plazo de 18 meses.
Como resultado de estas dificultades, y de la decisión de agilizar la demarcación de la frontera, los dos gobiernos pidieron asistencia técnica a la Secretaría General de la OEA y al Instituto Panamericano de Geografía e Historia -
A solicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEA firmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización y desarme y de reinserción.
El Mandato de la Misión fue formulado en términos amplios, permitiéndole trabajar en diversas áreas que aportan a la construcción de la paz en Colombia. -
Durante el 2005 la Organización desplegó misiones especiales a Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua, respondiendo a solicitudes expresas realizadas por cada uno de los países, esto con el fin de contribuir a la prevención y resolución de conflictos que se pudieran llegar a generar en ellos.
-
El 27 de julio de 2007 el Secretario General de la OEA, siguiendo los lineamientos expresados por el gobierno de Colombia, decidió conformar una Comisión Forense Internacional (CFI), la cual sería pieza fundamental para contribuir a la determinación de las condiciones en las que murieron once diputados colombianos que habían sido secuestrados durante más de cinco años por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
Se instruyó al Secretario General para que ejerza sus buenos oficios para el restablecimiento de un clima de confianza entre las dos partes. Con la visita del Secretario General a la zona del incidente y el establecimiento de la Misión de Buenos Oficios (MIB/OEA), así como con el trabajo adelantado por su Representante Especial para este tema, la OEA está contribuyendo a un acercamiento entre las dos partes.
-
Con la participación activa de varias delegaciones de la OEA que viajaron a Bolivia para ejercer los buenos oficios encomendados al Secretario General, mediante la Resolución 935 adoptada en mayo de 2008 por el Consejo Permanente, en octubre de 2008 se logró un acuerdo entre el gobierno y la oposición.
-
El Secretario General junto con Oscar Arias Sanchez, Presidente de Costa Rica lanzaron en 2008 el Foro con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en una nueva agenda de paz regional.
El Foro Interamericano de Paz, que opera bajo el Fondo de Paz de la OEA, tiene un carácter permanente y consiste en un espacio que permite el desarrollo de una serie de programas dirigidos a promover una cultura de paz entre los distintos sectores de la sociedad interamericana. -
En 2009 y a partir del golpe de Estado en contra del Gobierno de Honduras, Por convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, la Asamblea General de la Organización se reunió de urgencia en una sesión especial en la que condenó con vehemencia los sucesos que produjeron una alteración inconstitucional del orden democrático, y exigió el regreso inmediato, seguro e incondicional del Presidente Zelaya a sus funciones constitucionales.