-
31 000 muertos, 20 000 heridos, 10 000 secuestrados, 350 000 desplazados, 200 000 secuestrados
-
Reunión de cancilleres de México, Panamá, Colombia y Venezuela con el objetivo de exhortar a los gobiernos centroamericanos a iniciar un diálogo para resolver el conflicto en la región.
-
Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua firman un acuerdo, dando lugar al comienzo del proceso de negociación para alcanzar la paz y la democratización en Centroamérica.
-
Su objetivo es supervisar la desmovilización y reinserción de los grupos armados ilegales Nicaragüenses en la sociedad civil. La ONU y OEA participan en la CIAV. ONU asume la desmovilización de los combatientes al exterior de Nicaragua. OEA se encarga de la desmovilización al interior de Nicaragua.
-
Desmovilización de 22 500 combatientes, junto con la repatriación de 18 000 nicaragüenses desde Honduras hasta Costa Rica.
3. Provisión de seguridad a negociadores/ Desarme, desmovilización y repatriación de combatientes/ Provisión de asistencia humanitaria/ Verificación del cumplimiento respeto a los DDHH/ Ejecución de programas tendientes a facilitar la reintegración social de la población afectada por el conflicto. -
Se firma de un acuerdo para el establecimiento de la “La Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia y la Promoción de Paz en Suriname”.
La finalidad de la misión consistió en brindar apoyo al gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una paz duradera, así como para fortalecer las instituciones nacionales y el proceso de democratización en el país. -
Firma del “Acuerdo para la Reconciliación y el Desarrollo Nacional” conocido también como el Acuerdo de Paz. Firmado por el Gobierno de Suriname y los Respresentantes de los Grupos Armados Ilegales.
El anterior acuerdo puso fin a 6 años de conflicto armado interno, entre residentes de comunidades rurales predominantemente maroon y amerindios y el Gobierno. -
OEA proporcionó soporte técnico y financiero al Consejo Electoral Independiente, para modernizar y reestructurar el proceso electoral en la preparación de las elecciones generales de 1996.
Adicional a ello, fueron destruidas 211 armas militares, 3 154 municiones, 266 cargadores, 38 unidades de explosivos y 116 piezas de material militar. -
La Asamblea General de la OEA comprometió su apoyo irrestricto a los emprendimientos de Guatemala en el camino del postconflicto.
Así mismo, la Secretaría General firma un acuerdo con el gobierno de Guatemala para establecer “El Programa Especial de la OEA para la Consolidación Democrática, Paz, Reconstrucción y Reconciliación en Guatemala”. -
la Asamblea General aprobó la Resolución AG/RES. 1466, ampliando los componentes del programa referido y enfocando particularmente las áreas de fortalecimiento de las instituciones democráticas: resolución de conflictos, educación para la democracia, reforma electoral, la conclusión del proceso de desminado y la reincorporación a la sociedad de personas involucradas en el conflicto armado interno o afectadas por éste).
-
El Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución en apoyo a los Gobiernos de Honduras y Nicaragua y el Secretario General nombró a un Representante Especial con el fin de que éste evaluara la controversia que había surgido y facilitara el diálogo entre las Partes para prevenir actos que afectaran la paz.
-
Se inician diálogos sobre el prolongado diferendo territorial, bajo los auspicios del fondo de Paz.
-
Se firmó un Memorándum de Entendimiento entre los dos países
-
Aristide es reelegido, pero las elecciones son boicoteadas. Aquí la OEA als reconoce oficialmente.
-
Se suscribió un Acuerdo Marco entre la SG/OEA y el Gobierno de Guatemala, denominado “Programa de Apoyo de la OEA para el Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas en Guatemala”.
-
Varios muertos y una violenta represión de la disidencia.
La Comisión de Investigación de los sucesos del 17 de diciembre de 2001 recomendó enjuiciar a todas las personas implicadas en los hechos de violencia y otorgar la reparación debida a todas las víctimas. -
Consejo Permanente de la OEA adoptó la Resolución 806: Gobierno debía hacer frente a los actos de violencia y deterioración en materia de DDHH. Se establece una misión permanente de la OEA para el fortalecimiento de la democracia en Haití.
Objetivos: Reforzar la capacidad institucional, en áreas claves como gobernabilidad, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia y derechos humanos, así como realizar una investigación rigurosa e independiente de los sucesos del 17 de diciembre de 2001. -
Los Presidentes de Honduras y El Salvador se comprometieron a finalizar la demarcación de la frontera terrestre entre ambos países en un plazo de 18 meses.
-
La Secretaría General concluyó un informe técnico de la Misión de Verificación Internacional donde se presentó el desarrollo y resultado de las gestiones adelantadas para resolver las diferencias entre estos dos países miembros.
-
El Consejo Permanente de la OEA condenó la alteración del orden constitucional en Venezuela
-
Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países junto con el Secretario General firmaron un Acuerdo para Establecer un Proceso de Transición y una serie de Medidas de Fomento de la Confianza entre Guatemala y Belize
-
Se culminó el proceso de demarcación de la frontera bajo los auspicios del Fondo de Paz.
-
Se firmó el “Acuerdo entre la Representación del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y los Factores Políticos y Sociales que lo Apoyan y la Coordinadora Democrática y las Organizaciones Políticas y de la Sociedad Civil que la Conforman”
-
Firma de acuerdo entre el Gobierno Colombiano y la OEA, para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización, desarme y reinserción.
El Mandato de la Misión fue formulado en términos amplios, permitiéndole trabajar en diversas áreas que aportan a la construcción de la paz en Colombia. -
La OEA envió una Misión de Observación Electoral para el Referéndum Revocatorio Presidencial, el cual tuvo lugar de forma pacífica y ordenada.
-
Acompañamiento al proceso electoral, instaurando una misión especial en apoyo a las elecciones presidenciales, legislativas y prefecturales y un referéndum autonómico.
-
Acompañar al proceso de selección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia durante los meses de julio a noviembre de 2005.
-
Apoyo al proceso electoral, dado los serios retrasos en el mismo.
-
Apoyo a los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua y de diferentes actores políticos y sociales, en la facilitación del diálogo entre el gobierno y los principales partidos nicaragüenses.
-
El Secretario General de la OEA decidió conformar una Comisión Foresnse Internacional (CFI), la cual sería pieza fundamental para contriburi a la determinación de las condiciones en las que murieron 11 diputados colombianos que habían sido secuestrados durante más de 5 años, por las FARC.
-
El Secretario general de la OEA, junto con el premio nobel de paz y presidente de costa rica, Oscar Arias Sánches, lanzaron formalmente el Foro Interamaericano de Paz.
-
Cancilleres de Guatemala y Belize firmaron, en la Sede de la OEA y con el Secretario General como Testigo de Honor, el “Acuerdo Especial entre Guatemala y Belize para Someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mediante el cual, ambos países se comprometieron a someter a consulta popular la decisión de llevar a la CIJ la resolución de la controversia territorial.