-
durante el periodo comprendido del siglo XIV al XVIII se evidencia violencia contra los niños
-
Se decía que el niño es un rebelde que hay que enderezarlo
-
se trabajó el cambio psicológico de los niños pues creían que era un adulto incompleto.
-
Creada por Steven Murillo, fue la primera representación de un microsistema, aunque en la realidad el niño no es valorado ni reconocido como parte de la sociedad.
-
el niño es mano de obra barata ( un bien explotable), son dos categorías los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente
-
El niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de la vida, los niños eran usados como objetos sexuales, esto junto al infanticidio ha permanecido durante muchos siglos.Teniendo en cuenta la edad cronológica , social y psicológica, y reconociendo los diferentes grados de interacción en el cambio del patrón de desarrollo genético o por lo histórico en cada etapa teniendo presente que predominan los procesos de cambio, y siempre estarán influidos por la variable ambiental
-
En latinoamerica se empieza a mostrar preocupación por las madres y por sus hijos. Los microsistemas empiezan a cobrar importancia, y se inicia el estudio de la importancia de las familias
-
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989 por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad". Se designa con la palabra niño a todo ser humano entre los O hasta cumplir los 18 años período biopsico-sociales.
-
el papel de la familia en la educacion, importancia de la educacion, caridad, hospicio, los periódicos y el mosaico en donde muestra “el chino Bogotano”. A partir de allí se comienza a estudiar la violencia sobre el niño y la visión del adulto sobre ellos.
El papel de la educacion, el medio escolar y el ejercicio de la crianza y la formación de los ciudadanos con moral y valores. Teniendo en cuenta el papel de la religión en la educacion. -
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores".
-
Rice diferencia tres períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con cuatro sub-períodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a II años). Donde se evidencia mayor presencia de la familia en la vida de los niños y se incluyen los microsistemas en la vida de los niños
-
Primera Infancia (0-5 años) la categoría "niños", el grupo de O a 1 año caracterizada por un alto grado de dependencia y su alta morbilidad, el grupo de 4 a 5 años que tiene
mayor atracción a los intereses de convivencia con sus iguales.
y Segunda Infancia (6 a 11) se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la interacción -
Los Adolescentes (13-1 9 años), entre los 12 a los 17 años se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la reproducción.La adolescencia se divide en: los "adolescentes primarios ", individuos de 12 a 14 años; y, los "adolescentes tardíos ", individuos de 15 a 17 años
-
Transición entre los 11 a 12 años aparición de los caracteres sexuales secundarios y sesgado por la cultura "pubertad" cumplir los 12 años significa el término de los estudios primarios l paso a los estudios secundarios "Código de los Niños y Adolescentes" Ministerio de Justicia
-
Exponen la propuesta de ERICKSON dividida en dos partes:la primera que comprende las etapas Prenatal, Infancia, Niñez Temprana, Niñez, Adolescencia; y, una segunda producto de cambios históricos: Adultos Jóvenes (20 a 30 años), Edad Madura (40 a 5O años). y de 60 a más años la Edad Adulta Posterior, se evidencia que los microsistemas repercuten en la vida adulta de los infantes, pues su familia interviene en el proceso de aprendizaje y formación de ideas y carácter del menor