Estrategiasaprendizajesignificativocienciassociales ebook bloggesvin

APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES. EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

  • 1989 BCE

    S. XVII La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General

    S. XVII La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General
    Es importante recordar que, durante siglos, hay un interés por "educar"
    todo por razones prácticas), el S. XVII cuando aparecen
    algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las prácticas
    pedagógicas tradicionales (por ej. la escolástica). Sin embargo, hasta el S. XX la infancia no es
    plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades,
    el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad
  • 1960 BCE

    Philippe Arias

    Philippe Arias
    El niño y la vida familiar en el Antiguo
    Régimen, publicado en 1960, es considerado como el pionero sobre
    el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir
    cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a
    través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación
    y la historia social.
  • 1920 BCE

    finales del siglo XIX a principios del XX.

    finales del siglo XIX a principios del XX.
    El periodo que abarcan las autoras va desde finales del siglo xix a
    principios del xx, pero tienden a centrarse principalmente a finales del
    porfiriato, y sólo hablan de la Revolución Mexicana cuando estudian la
    participación de las familias rurales en este proceso.
  • 1910 BCE

    (Eduardo) niños en al ciudad de buenos ares

     (Eduardo) niños en al ciudad de buenos ares
    mas que interesarse en las relaciones entre padres e hijos –como es el caso de Lloyd DeMause– o estudiar en qué momento
    surge esa noción de infancia en Buenos Aires –interés de Philippe Ariès
    para el caso de Europa–, tiene como objetivo principal saber “cómo pudo
    haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires”.
    Tomando algunos planteamientos, tanto de Ariès como de Stone, Ciafardo
    señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo
    de la familia.
  • 1905 BCE

    S. XIX. Binet y Simon,

    S. XIX. Binet y Simon,
    Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX.
    Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las
    técnicas de crianza y educación de los niños.
  • 1900 BCE

    concepciones de la infancia

    concepciones de la infancia
    están asociadas
    a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones
    paterno-filiales. DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
    1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia
    (siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo
    xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx).
  • 1821 BCE

    Maria de Louedes Herrera siglo XVIII

    Maria de Louedes Herrera siglo XVIII
    studia a los niños expósitos de
    Brasil a partir del siglo xviii.
    Los planteamientos de María de Lourdes Herrera se diferencian
    de los otros autores al proponer una historia de los cuerpos, donde el
    estudio del cuerpo predomine sobre la mente, lo cual a su vez –para el
    caso de la historia de la infancia– permitirá crear una noción de la niñez
    poblana.
  • 1670 BCE

    Comenius

    Comenius
    que insiste en que
    se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años
  • 1530 BCE

    RENACIMIENTO al S. XVII

    RENACIMIENTO al S. XVII
    Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
    Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
    Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las
    diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN
    de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la
    educación de las mujeres.
  • 384 BCE

    GRECIA Y ROMA

    GRECIA Y ROMA
    Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la
    persona (cuerpo-mente). Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón
  • 384 BCE

    S. XVII

    S. XVII
    La forma de dividir estos periodos
    tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por
    ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa
    con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la
    infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente).
  • 322 BCE

    S. XVII, el Abad Bérulle

    S. XVII, el Abad Bérulle
    "No hay peor estado, más vil y
    abyecto, después del de la muerte, que la infancia". No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
    El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura)
    Durante toda la Edad Media el
    niño es utilizado como mano de obra.
  • principios del siglo XX

    principios del siglo XX
    la atención de la opinión pública centraba
    su atención en las diversiones de los niños
  • Los investigadores aquí mencionados

    Los investigadores aquí mencionados
    Los niños han sido una parte importante para el Estado y la sociedad en general, se les ha
    asignado un papel social, dotado de un significado socio-cultural que no ha sido homogéneo, sino que ha cambiado a través del tiempo. Le toca al historiador determinar cómo han sido estos cambios y compararlos con los de otros espacios.
  • OBRA DE LLOYD DEMAUSE

    OBRA DE LLOYD DEMAUSE
    historia de la infancia se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza
    central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía,
    sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las
    interacciones entre padres e hijos.