
APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES. EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
-
Es importante recordar que, durante siglos, hay un interés por "educar"
todo por razones prácticas), el S. XVII cuando aparecen
algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las prácticas
pedagógicas tradicionales (por ej. la escolástica). Sin embargo, hasta el S. XX la infancia no es
plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades,
el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad -
El niño y la vida familiar en el Antiguo
Régimen, publicado en 1960, es considerado como el pionero sobre
el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir
cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a
través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación
y la historia social. -
El periodo que abarcan las autoras va desde finales del siglo xix a
principios del xx, pero tienden a centrarse principalmente a finales del
porfiriato, y sólo hablan de la Revolución Mexicana cuando estudian la
participación de las familias rurales en este proceso. -
mas que interesarse en las relaciones entre padres e hijos –como es el caso de Lloyd DeMause– o estudiar en qué momento
surge esa noción de infancia en Buenos Aires –interés de Philippe Ariès
para el caso de Europa–, tiene como objetivo principal saber “cómo pudo
haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires”.
Tomando algunos planteamientos, tanto de Ariès como de Stone, Ciafardo
señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo
de la familia. -
Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX.
Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las
técnicas de crianza y educación de los niños. -
están asociadas
a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones
paterno-filiales. DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia
(siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo
xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx). -
studia a los niños expósitos de
Brasil a partir del siglo xviii.
Los planteamientos de María de Lourdes Herrera se diferencian
de los otros autores al proponer una historia de los cuerpos, donde el
estudio del cuerpo predomine sobre la mente, lo cual a su vez –para el
caso de la historia de la infancia– permitirá crear una noción de la niñez
poblana. -
que insiste en que
se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las
diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN
de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la
educación de las mujeres. -
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la
persona (cuerpo-mente). Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón -
La forma de dividir estos periodos
tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por
ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa
con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la
infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente). -
"No hay peor estado, más vil y
abyecto, después del de la muerte, que la infancia". No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura)
Durante toda la Edad Media el
niño es utilizado como mano de obra. -
la atención de la opinión pública centraba
su atención en las diversiones de los niños -
Los niños han sido una parte importante para el Estado y la sociedad en general, se les ha
asignado un papel social, dotado de un significado socio-cultural que no ha sido homogéneo, sino que ha cambiado a través del tiempo. Le toca al historiador determinar cómo han sido estos cambios y compararlos con los de otros espacios. -
historia de la infancia se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza
central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía,
sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las
interacciones entre padres e hijos.