-
Periodo comprendido del IV milenio a. C. al año 476 d. C.(siglo v) Surgen las primeras civilizaciones en torno a la escritura: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto. Cuyas culturas tenían una concepción de niñez desde una perspectiva productiva pues desde muy pequeños eran usados para para ayudar al sostenimiento familiar. La educación dependía de la clase social, era común el infanticidio. La cultura Romana permitía el matrimonio con niñas de 12 años y en Esparta a esa edad engendraban hijos.
-
• Niño considerado como adulto
• Carece de carácter
• Sometido a la voluntad de sus padres y de la sociedad -
• Niño sometido a la potestad del padre
• Educación por parte de la madre
• Mujeres a los 12 años eran entregadas en matrimonio
• Hombres a los 14 años capaces de ejercer trabajos -
• Niño considerado sucesor del Padre, en caso de clases altas (faraones y nobleza)
• Niño considerado reproductor de oficios, clases bajas (campesinos, artesanos y esclavos) -
las escenas romanas de espeluznantes muertes y sus prácticas sangrientas, constituyen un derivación de los sacrificios humanos que para la época eran habituales. En el Imperio romano la extendida práctica de matar a los hijos no deseados (filicidio) se relacionaba con la custodia que autorizaba a los padres de familia a «vender, matar, ofrecer a los dioses, subordinar a cualquier ocupación y devorar a los hijos».
-
Los Evangelios atribuyen a Herodes, (sin base histórica), la matanza de los Inocentes, tema representado en el altar de San Jacobo (1287), de la catedral de Pistoia.
-
Período histórico comprendido entre el siglo V y el XV. En la Edad Media no se reconocía la infancia como una etapa con sus propias características.desaparece la educación liberal, la educación solo tenía importancia para una minoría de hombres de clase alta.
En esta época se brindaba educación religiosa y esta era en latín. sólo accedían a la educación algunos varones, no las mujeres, además durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra útil a partir de su edad joven. -
En este tiempo los niños a partir de los 7 años entraban abruptamente en la comunidad de los hombres-adultos,adolescencia estaba comprendida entre los 21 y 28 años y la juventud iba hasta los 40 o 50 años.
-
Periodo histórico comprendido entre el siglo XV y el Siglo XVIII
• el niño es considerado como ángel
• Reconocen al niño de carácter ingenuo y bondadoso
• En esta época ya se considera a la infancia como un periodo vital en el ciclo del desarrollo humano
• Apropiación internacional de los Derechos del niño
• Ya el niño es considerado como sujeto de derechos
• Participación de los padres en el cuidado del niño -
Periodo histórico comprendido desde 1790 hasta la actualidad, en el cual la concepción de infancia y adolescencia presenta mayores avances.
-
En 1924 la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la primera Declaración de los Derechos del niño.Primer documento histórico que reconoce la existencia de derechos específicos para las niñas y niños, teniendo como eje fundamental, la responsabilidad de las personas adultas sobre su bienestar. No obstante, este documento no era suficiente.
-
Aprobada por las Naciones Unidas, insta a los estados miembros de la ONU a respetar y hacer respetar los derechos citados y contenidos en 54 Artículos.
De acuerdo a este documento se entiende por niño, todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad. -
Establece en el Art. 44 los Derechos fundamentales de los niños y sus deberes, ampliando el espectro para la garantía y goce pleno de sus derechos. Derechos fundamentales : la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Aquí ya se empieza a reconocer al niño como ser sujeto de derecho.
-
Documento que establece una amplia gama de derechos para los niños, niñas y adolescentes en Colombia, así como los actores que intervienen para la garantía y permanencia de los mismos: El estado, la sociedad y la familia. Se articulan esfuerzos para garantizar a los NNA el goce pleno de sus derechos.
-
"La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones
sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado
alrededor del desarrollo integral".