Fondo 02

Linea de tiempo. [Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia] Zoila, A (2007)

  • AYUDA (INICIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX)
    1901 BCE

    AYUDA (INICIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX)

    El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”. El niño no recibe golpes ni represiones, y sí disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga
    o el nerviosismo.
  • SOCIALIZACION SIGLO XIX - MEDIADOS DEL XX
    1801 BCE

    SOCIALIZACION SIGLO XIX - MEDIADOS DEL XX

    A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse: socializarlo. El método de la socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños.
  • INTRUSIÓN SIGLO XVIII
    1701 BCE

    INTRUSIÓN SIGLO XVIII

    El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su voluntad misma. El niño criado por tales padres era amamantado por la madre, su educación higiénica comenzaba muy pronto, se rezaba con él pero no se jugaba con él, recibía azotes pero no sistemáticamente y se le hacía obedecer con prontitud tanto mediante amenazas como por otros métodos de castigo.
  • AMBIVALENCIA SIGLO XIV - XVII
    1301 BCE

    AMBIVALENCIA SIGLO XIV - XVII

    Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo. De Dominici a Locke no hubo imagen más popular que la del moldeamiento físico del
    niño, al que se consideraba como cera blanda, yeso o arcilla a la que había que dar forma.
  • ABANDONO SIGLO IV - XIII
    1201 BCE

    ABANDONO SIGLO IV - XIII

    El tema del abandono cobra gran importancia. En la Samia hay una serie de escenas cómicas cuyo protagonista es un hombre que pretende cortar en tajadas a un niño
    para asarlo. En El Arbitraje del mismo autor un pastor recoge a un niño abandonado pensando en criarlo, pero después cambia de opinión diciendo: “¿Qué tengo yo que ver con la crianza de niños y todas esas preocupaciones?” Entonces se lo entrega a otro hombre, pero discute con él para quedarse con el collar del niño.
  • INFANTICIDIO SIGLO IV
    400 BCE

    INFANTICIDIO SIGLO IV

    Hasta el siglo IV, ni la ley ni la opinión pública veían nada malo en el infanticidio. Aristóteles escribió: «En cuanto al abandono o la crianza de los hijos, debe haber una ley que prohíba criar a los niños deformes, pero por razón del número de hijos, si las costumbres impiden abandonar a cualquiera de los nacidos, debe haber un limite a la procreación». El se practicaba a todo niño que no fuera perfecto en forma, o que llorase demasiado o poco.