LÍNEA DE TIEMPO INFANCIA Y ADOLESCENCIA

  • 4000 BCE

    Edad Antigua 4000 a.C - 476 d.C

    Edad Antigua 4000 a.C - 476 d.C
    Se concibe al niño como dependiente e indefenso por esto se consideraban "estorbo" o un "yugo".
    En esta época las niñas, los niños y los adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil y participes de la guerra y para servir a los adultos.
  • Period: 3000 BCE to 3300 BCE

    MESOPOTAMIA

    Hasta los diez años, niños y niñas eran educados por sus madres, después era el padre quien se ocupaba de su educación, aunque las niñas eran controladas de cerca por las madres. La diferencia en la educación se basaba sobre todo en los distintos sexos. Las niñas podían dedicarse a la religión ingresando en un templo, pero lo más normal era que fuesen preparadas para el matrimonio. La educación de los hombres era mucho más dura, recibiendo severos castigos si desobedecían a su padre.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    GRECIA

    Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la
    persona (cuerpo-mente).
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    ROMA

    Se pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación
    física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
    de los jóvenes mediante la retórica”.
  • 1492

    Edad Media

    Edad Media
    A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra.
  • RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
  • Edad Contemporánea Siglo XVIII

    Edad Contemporánea Siglo XVIII
    Aumentan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos. En esta época nace la pediatría y las miradas cientifistas hacia la infancia, que superan claramente las miradas moralistas que había habido hasta el momento y que, sumada a la actitud de cuidado de los padres y madres, disminuyó notablemente la mortalidad infantil.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX
    El estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX
    Se determinan dos gruesos grupos de desarrollo humano: LOS MAYORES Y MENORES DE EDAD.
  • 1948

    1948
    Las Naciones Unidas reconoce y denomina oficialmente “NIÑOS” a los menores.
  • 1968

    1968
    Maier diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo del desarrollo “humano” relacionándolo con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la Integración de los cambios constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo. Se ve el desarrollo como un proceso.
  • 1977

    1977
    Tanto Craig como Rice exponen la propuesta de Erickson dividida en dos partes: 1. Comprende las etapas prenatal, infancia, niñez temprana, niñez, adolescencia. 2. Cambios históricos: Adultos jóvenes (20 a 30 años), edad madura (40 a 50 años) y de 60 a más años la edad adulta. Se diferencia tres períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con cuatro subperíodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a II años).
  • 1997

    1997
    Rice (1997) diferencia tres períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con cuatro subperíodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a II años).
  • 1989

    1989
    Las naciones unidas, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad".
  • 1993

    1993
    En el Perú, al igual que en la mayoría de países, cumplir los 12 años significa el término de los estudios primarios y, en el mejor de los casos, el paso a los estudios secundarios; si bien, para muchos, es el paso a la incorporación temprana a las actividades de trabajo; así, por el "Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia, 1993) reconoce la transición señalada, considerando dos subperíodos: Los niños de 0 a 11 años y los adolescentes (12 a 18 años).
  • 1996

    1996
    La niñez es uno de los períodos del desarrollo el cual ha sido profundizado, así mismo existe ya un consenso en que el diferente ritmo crecimiento observable en pocos años dentro de la población que la conforma, requiere diferentes satisfactores a sus necesidades en relación inversa a su edad, en estos se encuentran dos grupos: la Primera Infancia (0-5 años) - La Segunda Infancia (6 a 11).