-
Siglo VIII a.C- siglo V d.C
No se tiene concepción de infancia. El niño es considerado dependiente e indefenso
Trivium: gramática, dialéctica y retórica.
Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música -
siglo V d. C- siglo XV
Niño como ser perverso, malo de nacimiento.
se educa al niño para ser reformado.
Niño como mano de obra.
Educación religiosa.
Niño como adulto pequeño -
Se determina que las concepciones de infancia se relacionan con las formas de pauta de crianza. Durante este periodo, los infantes eran concebidos desde la denominada pauta de crianza infanticidio. Los padres cometían actos de homicidio con sus hijos porque no sabían como cuidarlos. Los niños con enfermedades congénitas eran matados inmediatamente. Esta práctica más común en niñas que en niños y niños con discapacidades.
-
Los padres acostumbraban entregar a sus hijos a terceros siendo frecuentemente tratados como criados y en situación de abandono afectivo.
-
siglo XVII
Retoman las ideas de la antigua Roma y Grecia
Madre como primera educadora
Educación para niños y niñas -
La escuela sustituyó al aprendizaje como medio de educación, lo que significa que cesó la cohabitación del niño con los adultos y por ello cesó el aprendizaje de la vida por el contacto directo con ellos
-
Se enfatiza una visión cada vez menos recipiente de proyecciones peligrosas. Los niños pasan a ser amamantado por sus madres, nace la pediatría y se difunde la idea de cuidar al niño mediante el control de su mente. Los castigos fisicos y psicologicos fueron poco a poco erradicados, y al contrario de esto los padres comenzaron a aproximarse más a los niños.
-
El padre comienza a participar compartiendo con la madre algunas tareas de cuidado.
Esta época la crianza de un niño estaba enfatizada en la formación de éste y la enseñanza de normas sociales. Los padres con esto pretendían adaptar al niño para socializarlo. -
El rol del padre es ayudarlos a desplegar lo que saben. No se busca corregir o formar hábitos, no se castiga ni amenaza. Los padres despliegan tiempo y energía para atender las necesidades de sus hijos.
-
Niños como sujetos de derecho
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. -
Los niños comienzan a ser incorporados a la vida afectiva de los padres, pero continúan siendo recipientes de sus proyecciones negativas, Por lo tanto, la tarea de los padres era moldear a los niños. Así mismo eran concebidos como yesos, ceras blandas y arcillas que había que darle una forma de acuerdo a lo requerido por la sociedad. En este periodo surgen los manuales de instrucciones infantiles, donde debían seguir pautas para que se lograra una buen cuidado y formación.
-
se deja la concepción de "menores" a concepción de "niños"
se toma el concepto del niño y la niña desde
sus primeros años, sin importar los
distingos de edad, género, raza, etnia
o estrato social; se define como
ser social activo y sujeto pleno de
derechos; es concebido como un ser
único, con una especificidad personal
activa, biológica, psíquica, social y
cultural en expansión