
LA NIÑEZ EN LA HISTORIA Por Julio E Godoy, Corporación Universitaria IBEROAMERICANA, noviembre de 2017
By Juliogodme
-
Cuando el niño acababa de nacer lo acostaban en el piso, como rechazándolo; si el padre lo cogía entre sus brazos significaba que era reconocido, si éste no lo hacía, lo exponían en la puerta al igual que los niños de los esclavos.
-
Surge un modelo diferente de familia, los padres eran enterrados junto con sus hijos, pues eran fruto de la unión sagrada; en este periodo empiezan a tener importancia los vínculos sanguíneos sobre las decisiones de voluntad.
-
Empiezan a ser más importantes los vínculos de lealtad, ya que las ciudades se unifican entre si, es así como las familias poderosas tenían que ser numerosas, gracias a esta situación la fecundidad adquiere valor.
-
Surge a partir del postulado e San Pablo "el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos". La idea de pecaminosidad es hereditaria. Los impulsos de los niños eran malos y debían ser reprimidos por la educación, se les exigía el control de sus impulsos a edad temprana. La meta de la educación era enseñar la decencia y la normas sociales idealizadas por la comunidad.
-
"Los niños eran capaces de adoptar las mimas conductas de los adultos en la sociedad" la diferencia sólo radicaba en el tamaño físico y en la experiencia. no se alejaban de su casa para ir a la escuela, en Inglaterra y Francia, los niños dormían junto a los adultos usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y compartían los mismos juegos. La familia cumplía una función de transmisión de la vida, de los bienes y de los apellidos.
-
"El niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito.
-
El niño no es malo ni bueno, no existen conocimientos ni habilidades innatas, sus caracteres pueden ser moldeados, la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos y habilidades, niega todo tipo de diferencia innata, la conducta esta determinada por el ambiente.
-
"Los impulsos naturales se deben aceptar como son" "el niño nace bueno y la sociedad lo corrompe"
-
El maestro debe entender al niño satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales, la infancia debe estar dedicad a disfrutar de las actividades físicas, los juegos y las fantasías, se opone al concepto del niño como tábula rasa.
-
La industrialización aumentó el trabajo remunerado, disminuyó la servidumbre, los niños vivían con sus familias por periodos más largos.
-
Fue el primer gran teórico en enfocar la atención en la infancia, defendiendo que según la manera de ser tratados los infantes se crearán unos rasgos de personalidad para toda la vida
-
Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como problemas en el futuro.
-
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
-
La niñez es una etapa evolutiva, tiene características únicas y constituye una etapa del desarrollo. Empezó con la teoría de Charles Darwin, la educación tiene en cuenta las etapas del desarrollo.
-
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos y desconocerlos.
-
Garantizar a las niñas , niños y adolescente su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad.