-
Niños mezclado en un mundo de adultos, eran una especie de adultos pequeños, estaban a cargo de un tutor.
-
El niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar
El niño es considerado un adulto incompleto y se modifica su psicología. . -
En este periodo el niño el niño es prácticamente invisible en la sociedad, es tratado como mano de obra barata y victima de innumerables abusos, no se reconocen los derechos fundamentales de niños y niñas.
-
Se comienza a pensar en la juventud como grupo social , pero fue una idea vacía ya que solo se hizo posible hasta la modernidad.
La adolescencia llegaba hasta los 21 años de edad. y la juventud hasta los 40 o 50 años.
El matrimonio era precoz sobre todo para las mujeres.
La educación solo tuvo importancia para una minoría de hombres de clase alta.
Se regulo el acceso al mercado laboral y las condiciones de trabajo de los niños y adolescentes. -
Llega la guerra y la revolución industrial y el niño se trata como un bien que se puede explotar.
También son tratados como objetos sexuales son victimas de infanticidio. -
La juventud y las políticas dirigidas hacia ella, sus formas de vida sus organizaciones o su participación en la conflictividad social son escasos.
Por ello la existencia de grupos juveniles que reclaman determinados derechos ideológicos.
Sumado a esto el ocio por la falta de oportunidades equitativas dan surgimiento a bandas juveniles en los estratos menos favorecidos y según composición familiar. -
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso en el área social, jurídica y sanitaria.
Surgieron: la juventud obrera, la juventud Agrícola, la juventud estudiante y la juventud independiente tanto de hombres como de mujeres.
Con el proceso de modernización se dio paso al desarrollo de movimientos juveniles independientes. -
Se contempla al niño con sus derechos y se le da el lugar que merece en la sociedad.
El adolescente se entiende desde la edad de 12 a 17 años.
y del todo pasa a ser la juventud la edad donde se alcanza la independencia económica.
Se busca el equilibrio de oportunidades.
No existe gran capacidad de compromiso en relaciones interpersonales pero si en las laborales.
El adulto mayor tienen su edad de retiro a los 65 años con su jubilación.