-
En este periodo los niños que nacian estaban destinados a desaparecer en tanto, su padre biologico o adoptivo no lo reconocia como propio por medio de la practica de la elevatio. No se relacionaba la sexualidad con la procreacion. Con respecto a la infancia las practicas de adopcion e infancidio fueron las usuales.
-
Los cambios en la actitud de los adultos en relacion a los niños han sido imperceptibles a lo largo de la historia de la humanidad, desde la antiguedad donde se los considero inexistentes al nacer, hasta la actualidad donde son objeto de los mayores cuidados y atenciones, no existio una revolucion en esto , de acuerdo a los autores, pero la concrecion de la educacion como medio para su formacion e inclusion a la sociedad fue un hecho fundamental para el cambio de status de la infancia.
-
.
El matrimonio se asume como monogamico e indisoluble, se relaciona la sexualidad con el nacimiento, el cual es mas importante que la adopcion. La union de los conyuges y el nacimiento son sagrados. En principio esto no se constituye por medio del cristianismo. Se videncia en las lapidas donde se representa el ritual de las nupcias por medio de la dextrarum junctio. -
Los nacimientos suponian una riqueza, permitia dominar a los demas, en los sres feudales y el dia de las nupcias era sagrado, el primogenito varon garantiza la heredad y los lazos de sangre permiten crear redes de poder. Se produce una revalorizacion de la fecundidad y del niño (tambien en las clases bajas), el infanticidio era delito aunque continuaba sucediendo.Los niños considerados adultos pequeños.
-
El niño sigue siendo un valor, una adulto pequeño ( se los representa con ropa de adultos), se lo trata como un objeto y en las clases altas era criado por nodrizas. Hay entre las clases sociales. La unica vestimenta infantil que atravezo el tiempo y las clases sociales fue la faja. La sensibilidad hacia la infancia comienza en la edad media (segun el autor), y se hace mas notoria hacia el siglo XIV, peso se relaciona con el desarrollo de la educacion como teoria y como sistema.
-
Los niños comienzan a tener su propia vestimenta, se representaba a niños y niñas vestidos de igual manera en las clases altas. Se penso que en el siglo XVIII y bajo la influencia de Rousseau prevalecio la ternura, pero no fue asi, en la educacion y sobre todo a partir del siglo XIX, la severidad y los castigos prevalecieron igual que en el siglo XVII.
-
Los castigos corporales que abundaron en todos los tiempos fueron fueron cuestionados por los estudiosos de la infancia en el siglo XIX de acuerdo a los principios planteados desde el Emile de Rousseau, pero estos principios no fueron puestos en practica hasta la aparicion del psicoanalisis en la primer a mitad del siglo XX. La valorizacion del niño comienza a evidenciarse dado el sentimiento frente a la perdida del mismo, sentimiento que no existia antes.
-
En este siglo aparece una nueva sensibilidad en relacion a los niños, la natalidad va a aumentar o disminuir de acuerdo a las diferentes guerras mundiales y con ello la valoracion de la imagen del niño. Despues de 1960-1970 disminuye la natalidad dada la aparicion de metodos anticoceptivos, lo que no significa que la sensibilidad con respecto a la infancia vuelva a epocas anteriores dado que ya se ha pasado un umbral.
-
Segun el autor existe el riesgo de que en la sociedad de mañana el puesto del niño no siga concentrado en el como depositario de todo el amor y la esperanza del mundo.