-
El derecho a vivir del niño/a era una decisión más o menos arbitraria de los padres, ya que eran considerados como de su propiedad y eran ellos los que tenían el poder de disponer de su vida. Otra práctica habitual era mantener una actitud pasiva hacia los niños/as, que amenudeo también conducía a la muerte.no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta
-
El niño es utilizado como mano de obra pues era concebido como hombre en miniatura mientras el jóvenes les instruía en el conocimiento de las letras, los cánticos y la música, al tiempo que se les llevaba a entrenamientos colectivos donde se les enseñaba cómo aumentar su resistencia física y ser competitivos, las chicas estaban en casa y aprendían algún deporte pero no para competir. en esta época se Isodoro realiza una división de la vida en seis etapas.
-
Los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los
hombres. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 -
la educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de
clases altas; y aunque el paso de aprendiz a oficial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local -
la visión del niño/a como un enemigo peligroso se difumina. En esta época nace la pediatría y las miradas cientifistas hacia la infancia, que superan claramente las miradas moralistas que había
habido hasta el momento y que, sumada a la actitud de cuidado de los padres y madres, disminuyó notablemente la mortalidad infantil. Los adolescentes el grupo comprendido entre los 14 y los 18 años-, que pasaron a estar cada vez más sujetos
a controles familiares y de otras instituciones. -
la Revolución Industrial, tiene su reflejo en la sociedad actual, ya que hoy, existen en el mundo millones de niños y niñas que se ven obligados a trabajar. Las causas de esta situación son diversas: pobreza, analfabetismo, enfermedad,
-
Se observa la infancia y adolescencia en términos de educación y castigo jurídico; y el porvenir de la infancia moderna como sujeto de medios de comunicación. Se evidencia el aporte de , pedagogos y pedagogas, juristas y sociólogos y sociólogas, analizan los diversos sistemas de representación de la infancia y la adolescencia constituidos en el tiempo y en el espacio
-
El interés político estuvo enfocado en disminuir la mortalidad infantil, La vulnerabilidad infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso "inapropiado" del tiempo libre. En este contexto, varias leyes de protección a la infancia fueron promulgadas desde 1912, a las que se les sumaron las leyes laborales de 1924.