-
Los niños son reconocidos como adultos en miniatura. Recuperado de: Infancia y Adolescencia recorrido Histórico.
Recuperado de: https://prezi.com/jair9avp2skx/infancia-y-adolescencia-linea-del-tiempo/ -
Identificados por su baja condición de acuerdo a su sexo, clase social y valor.
-
Los niños hombres era festejados. Asistían a la escuela desde los 7 años.
Las niñas eran despreciadas. Se quedaban en la casa. -
Se ubicaba en una estirpe y era explotado en le mendicidad. Educado de forma fuerte y con obediencia.
-
Preparaba al niño para convertirse en un soldado.
Aprendía lo necesario como leer y escribir hasta sus 14 años. -
Los niños eran educados con severidad de acuerdo a la formación del adulto y su palabra no era tenida en cuenta.
-
Niños mezclados en un mundo de adulto.
-
Una gran representación de unión entre los niños y la familia.
Por medio de la imagen del niño Jesús y la Virgen. -
Se evidencia el abandono hacia los niños y es el inicio de los infanticidios en la sociedad.
-
Se da a conocer en medio de la sociedad a un niño rebelde que necesita ser enderezado. Historia de la Infancia en Colombia en el siglo XIX. Garzon Ospina, Alexandra (2009). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bc-6DiHfw08
-
Se le considera mano de obra barata (guerra y la revolución industrial) se trata como un bien que se puede explotar.
-
Un nuevo valor y significado del niño en la sociedad con la aparición de los Derechos Humanos
Se le brinda:
Educación
Salud
Dignidad. -
El protagonismo, los derechos y el apoyo que necesitan los niños y el inicio del camino de los jóvenes.
-
Al finalizar el siglo XVIII se construye la JUVENTUD como etapa del ciclo vital. Recuperado de: Souto Sandra (2007). JUVENTUD, TEORÍA E HISTORIA: LA FORMACIÓN DE UN SUJETO SOCIAL Y DE UN OBJETO DE ANÁLISIS.
Recuperado de: file:///C:/Users/samsung/Downloads/Dialnet-JuventudTeoriaEHistoria-2479343.pdf -
Producido por el factor democrático y la modernización económica, social y política. Aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes por consideraciones de edad, por otra, les dieron un perfil característico y facilitaron tanto su organización como su actuación de forma independiente.
-
Se ha producido un proceso de ampliación de estos límites –que no dependen sólo de consideraciones psicológicas, sino del desarrollo social, de las posibilidades de independencia económica y política, de la legislación, o de la percepción de la sociedad, y de los mismos jóvenes y de las organizaciones juveniles. ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS.
-
Etapa formativa:
1. Niñez (0 a 11 años)
-Primera infancia (0 a 5 años)
-Segunda Infancia (6 a 11 años)
:
2. Pubertad Adolescencia (12 a 17 años)
Transición:a la vida laboral.- Juventud (18 a 24 años)
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064