-
John Dewey, "plantea la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje proponiendo que se cree una ciencia que vincule las teorías del aprendizaje con las prácticas educativas" (Guàrdia & Maina, 2012)
-
-
Surgimiento de los programas de entrenamiento militar en los cuales hubo participación de varios psicólogos
-
Continuación de los trabajos de investigación por parte de los psocólogos
-
Skinner publica su articulo: The Science of Learning and the Art of Teaching – Surge el conductismo y la tecnología educativa
-
Bloom y colaboradores
-
Mayer populariza el uso de objetivos, aunque Ralph Tyler se considera el padre de los objetivos instruccionales.
-
Aparece la medición de criterios de referencia (Glaser) y el uso del término “diseño instruccional” (Association for Educational Communication and Technology).
-
Gagné propone su teoría sobre tipos de aprendizaje (información verbal, habilidades intelectuales, habilidades psicomotoras, actitudes y estrategias cognitivas) y describe las condiciones para ellos.
-
En esta década se registra un gran auge de los diseñadores instruccionales
-
Creció el interés por la psicología cognitiva y su aplicación al proceso de diseño instruccional así como, por el uso de computadores para propósitos instruccionales; sin embargo, su integración a las prácticas fue limitado.
-
Creció en interés en el constructivismo y aparece el movimiento asociado al rendimiento y la tecnología. En esta década se introducen las TIC en educación.
-
Creció el uso de Internet y su uso para la educación a distancia.
-
Paquette lo propone donde, además del diseño instruccional, se incluye la ingeniería del software y la cognitiva.
-
Surge la propuesta de Svensson y Östlund de construcción de un marco de trabajo integrado para el eLearning con el fin de crear puentes entre las teorías del diseño y la práctica de la educación a distancia.Se visibiliza cada vez más el diseño tecnopedagógico como campo y profesión con identidad propia.
-
Entra en debate la teoría conectivista propuesta por Siemens.