-
En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor.
-
A lo largo de la historia, la crianza y la educación de los niños y niñas se manifiestan de diferentes maneras según la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico.
-
Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad no existía el concepto de infancia
-
En la época del oscurantismo las familias utilizaban a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio.
-
las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, y distintos para otros, además de ser atemorizados con la religión castigándoles físicamente por sus malas acciones
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte
-
Interés sobre el niño, pero aún es considerado un adulto incompleto
-
El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
-
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas. -
En el siglo de las luces la sociedad empieza a considerar al hombre como el centro reconociendo sus necesidades grandes pensadores como como Pestalozzi, Russeau, Comenio entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros.
-
A partir de la Revolución Industrial se refleja la explotación a la infancia obligándoles a trabajar en tareas no apropiadas para su edad
-
La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde niños y niñas, sin discriminación, debían recibir una mayor y mejor atención.
La aparición de la Psicología y la Pedagogía, ayudó a que la situación de los niños y niñas fuera la mejor. -
Ha sido el siglo de la infancia, aprobándose en esos años las más importantes leyes de infancia. Sin embargo, la infancia también fue víctima de los más terribles sucesos acontecidos por las guerras mundiales
-
Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
Siempre han existido los niños, pero hoy hay nuevas coordenadas que han trazado un nuevo lugar para el niño dentro de lo social. Ha quedado atrás la condición de inexistencia que prevalecía siglos anteriores al XVII en cuanto a la figura del niño. En la actualidad, son el principal grupo, además de ser el elemento que potencialmente debe ser más capacitado y entrenado para sostener y enfrentar el mundo del futuro.