-
- Entre 1935 y 1946 hay un desplazamiento de los saberes experimentales hacia los saberes sociales en educación.
- Se empieza a entender la educación en función de los objetivos políticos del Estado y los debates teóricos sobre la pedagogía pierden importancia.
- Se ve el analfabetismo como obstáculo para el desarrollo de la economía y para el ejercicio de los derechos ciudadanos.
-
La Educación Física aparece como política prioritaria del Estado, que busca la salud del pueblo. 1935 - 1946
-
Escuela Nueva pregonan la importancia de manejar la educación del niño de dentro hacia fuera y que no se le debe imponer la autoridad externa.Se plantea que la base de la
educación es la psicología. -
Se abre el Gimnasio Femenino que se centraba en lograr “lo que debe ser la educación para la mujer “ama de casa”, “esposa inmejorable”, “compañera ideal”.
-
Se empieza a hablar de la importancia de educar a los niños desde edades tempranas y de la bondad de asistir al Kinder.
-
Abarca la medicina, lo jurídico y lo escolar.
-
- Se asume que la raza colombiana padece de degeneración y el trabajo se orienta hacia la defensa de la raza.
- El médico escolar adquiere gran protagonismo.
- Llegan a Colombia los tests mentales y se usan para clasificar y seleccionar a los estudiantes.
-
Colombia participó en el Primer Congreso Internacional de la protección de la infancia en Bruselas. Allí se empezó a ver al párvulo, pero la mirada cambiaba radicalmente a los 5 o 6 años.
-
En Pestalozzi la infancia se asume como un momento cronológico. Pestalozzi supera la concepción de infancia como lugar del pecado y del error, para señalarla como el espacio de
las “intuiciones confusas” -
En la misma época (1.911) empiezan a surgir cuestionamientos en torno a si la enseñanza objetiva sirve para todos los niños o si es adecuada sólo para los párvulos.
-
planteaba el Plan Zerda la importancia de incentivar en los niños la observación e investigación, para sentir el goce del descubrimiento.
-
se toma en cuenta a los niños para adecuar la enseñanza a sus condiciones y características, basándose en el “método instruccionista”, diseñado a partir de los aportes de Pestalozzi.
-
- Mesopotamia. Adultos desde los 12 y 14 años.
- Niños abandonados en los bosques: “expósitos”
- Fenicios y cartagineses: sacrificios humanos.
-
- En Esparta, la educación estaba en manos del Estado.
- Platón se ocupó de las madres embarazadas y la educación inicial.
- Aristóteles planteó una dura educación en la primera infancia
- Platón señaló que el hombre y la mujer no tienen diferencias intelectuales.
-
- Los romanos tuvieron divinidades protectoras de la infancia.
- El padre tenía el derecho de la vida y la muerte de los hijos.
- Los niños enfermos o con deficiencias eran asesinados.
- No existió el niño. Existió el alumno.
- QUINTILIANO planteó que la eduación es un proceso que dura toda la vida; hay que eliminar los castigos.
- Cicerón habla sobre la naturaleza de cada alumno.
-
- Los niños podían desposarse a los 7 años y casarse a los 14 años.
- Las niñas tenían muy escaso valor.
- Los aprendices de caballero tenían que aprender a leer a los 7 años.
- El padre no tenía la obligación de criar a los hijos ilegítimos; la madre sí.
- A principios del siglo XIV se recogen los niños abandonados en una institución.
-
- En el siglo XVII hay una alta mortalidad y abandono masivo de niños en las calles y en las iglesias.
- Empieza el interés por el método.
- Los jesuitas elaboran su plan de estudios.
- Todas la pedagogías resaltan la importancia de la educación temprana.
- El jesuita Gracián (1601-1658) presenta la antinomia naturaleza – sociedad.
- Hay preocupación por la educación de la aristocracia.
-
- Jesús de Nazareth planteó la dignidad del hombre y la mujer y defendió los niños.
- El papa San Clemente Romano en una carta a los Corintios habló de la paideia de Dios.
- En las primeras generaciones hubo preocupación por la educación de los niños.
- San Jerónimo en su epístola 107 se refiere a cómo enseñar a leer y escribir siguiendo un consejo de Quintiliano.
- San Agustín (354-430) en su obra “Confesiones” habla de la importancia de educar con amor.
-
- En el Concilio de Elvira se prohibió el homicidio mediante maleficio.
- El II Concilio de Toledo (572) permitió el cambio de vida a los niños entregados a la iglesia.
- Los niños eran educados con mucho rigor y vigilancia.
-
- El padre debe preocuparse por la educación de los hijos.
- Se empieza a pensar que es importante tener en cuenta las diferencias individuales
- La educación debe ser para todos.
- Persisten las duras condiciones de los niños de las zonas rurales.
-
Los cuidados de los niños mayores de 5 o 6 años,
empiezan a entrar en los dominios de los médicos, los sacerdotes y los profesores. -
Siguiendo las enseñanzas de María Montessori, en el Gimnasio
Moderno se abrió una sección para los niños de 3 a 5 años. Allí había “un cambio completo del concepto que hemos tenido del niño, de su desarrollo y de sus necesidades”.