-
Desde la antigüedad hasta el siglo IV, los padres preferían asesinar a sus hijos antes que criarlos. A los niños que sobrevivían, se les violentaba y eran violados por su padre.
-
Cuando los padres aceptaron que los niños tenían alma, dejaron de asesinarlos. Sin embargo, éstos eran abandonados, siendo entregados a conventos o monasterios, dados en adopción, entre otras.
-
En este periodo, la proyección (descargar los sentimientos negativos en los niños) seguía viéndose. El niño empezaba a adentrarse en la vida afectiva de los padres, quienes buscaban moldearlos físicamente, viéndolos como cera blanda a la cual había que dar forma.
-
Se redujo la proyección a los niños. Los padres eran un poco más cercanos a ellos, para tratar de dominarles y adiestrarlos. El niño recibía educación a edad temprana, era amamantando por la madre, los castigos por mala conducta como el azote con látigo, amenazas y acusaciones se empezaron a dar. En este periodo, nació la pediatría y se redujo la mortalidad infantil.
-
En esta etapa, la crianza del hijo pasó de tratar de controlarlo a mostrarle en buen camino a seguir y enseñarle a vivir en sociedad. El método de la socialización fue tomado como base para diferentes modelos psicológicos del siglo XX que se relacionaban con los factores para la crianza de un niño. El padre se comienza a interesar por el cuidado de éste.
-
Esta etapa va desde el siglo XX y sigue vigente.
La crianza del niño empieza a implicar responsabilidad para ambos padres, quienes se enfocan en satisfacer sus necesidades y en empatizar con él. Los golpes dejan de ser parte de la crianza, para dar paso al diálogo. El resultado de este método es un niño amable, sincero, que no se deprime y tiene voluntad firme.