-
Podemos echar la vista atrás, a la antigüedad, para observar que el abandono de la infancia era algo habitual, y que además no estaba penado.Se dice que hasta el siglo IV ni la ley ni la opinión pública recriminaban el infanticidio, y tampoco el abandono, el sacrificio de niños y niñas a los dioses, etc.
-
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" (cuerpo-mente).Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación Platón: República; Aristóteles: Ética a Nicómaco].Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica). Es interesante la presencia de personajes adolescentes en el teatro griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en que se presentan en las obras. Aristóteles: escritos sobre libertad del hombre.
-
Es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia.Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. -
la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante ladisciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y
abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín (la lengua materna se
considera totalmente inapropiada para transmitir conocimiento). -
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke (1632-1704) " El niño no nace
bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. ". -
renacen ideas clásicas sobre la educación infantil. Aumentan las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo,Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales. Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas. Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral…Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
-
El estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. .Para este momento en algunos países se ha planteado ya la
necesidad de una educación obligatoria generalizada, suscitando grandes debates sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema. Entre los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia).(primer test de inteligencia de Binet y Simon, 1905). -
.La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto sanitaria, como moral y el alma de los menores era amenazada por la delincuencia infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso "inapropiado" del tiempo libre. En este contexto, varias leyes de protección a la infancia que buscaban controlar la marginalidad, el abandono y la delincuencia fueron promulgadas desde 1912, a las que se les sumaron las leyes laborales de 1924.
-
En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.
-
Inico de una Percepción del niño como ser social con derechos y deberes.
-
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).