
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia- Fundamentos políticos y técnicos, y de gestión
By nena aranda
-
La atención a la primera infancia, tiene sus inicios en la creación de hospicios y asilos, los cuales se encontraban a cargo de religiosas y cuyo fin era brindarle atención, cuidado y protección a niños abandonados, en condición de pobreza u orfandad. Se les proveía de alimentación, higiene y protección.
-
En este decreto, se establece la primera definición de educación infantil, como aquella que se brinda a menores entre 5 y 7 años de edad, cuyo fin es el formar en hábitos para la vida y promover el desarrollo armónico de la personalidad de la persona.
-
Código del niño ley orgánica de defensa del niño: en relación al tema de salud, se crea la ley que tiene como fin la atención a niños y a niñas en relación a desnutrición, abandono y maltrato.
-
En 1947 se da la creación del instituto nacional de nutrición, cuyo fin era aportar en tema de alimentación y nutrición, por lo que gracias a ello, se realizó estudios en materia que permitió establecer una tabla de de composición de los alimentos colombianos y sus hábitos.
-
La creación mediante esta ley de los centros comunitarios para la infancia (CCI), los cuales estaban enfocados a menores de 2 años. Por otro lado, los centros de atención integral al preescolar (CAIP) para niños menores de siete años. El objetivo estaba ligado a la atención integral de niños, apoyo a las madres trabajadoras y sus familias.
-
Aquí en este decreto se establece la creación de seis jardines infantiles, en el cual se busca la atención integral de los niños y las niñas.
-
Se establece el nivel preescolar y se adscribe a la educación primaria. Además, se plantea que dicho nivel era conveniente, mas no obligatorio.
-
En 1968 se da inicio a la creación del instituto colombiano de bienestar familiar mediante la ley 75, cuyo fin era proteger y reconocer a los menores y las familias. Además, darle la importancia del cuidado, el bienestar y protección a la mujer y los niños y las niñas.
-
Empieza la expansión de la atención a la primera infancia; dado que surgen movimientos sociales entorno a ello y el surgimiento de diferentes programas en materia de salud y educación.
-
Decreto que plantea la organización de un sistema educativo. Además, el reconocimiento del nivel preescolar como el primero en la educación formal y el cual es importante y obligatorio; el cual tiene como objetivo un desarrollo físico, espiritual, social y emocional, con la participación de la familia.
-
Dentro del ICBF se modifica el nombre del programa CAIP por el del hogares infantiles, en donde se resalta la participación de las familias.
-
A través de este decreto se establece las bases curriculares y los planes de estudio para el nivel de preescolar, las modalidades y las áreas.
-
Se desarrolló el plan para la supervivencia y el desarrollo de supervivir, cuyo objetivo era promover las mejores condiciones de salud y nutrición, reducir la morbilidad y la mortalidad de niños y niñas, y de igual forma con madres gestantes.
-
El ICBF en compañía de la Unicef recopila experiencias de las cuales se llevar a cabo en el CAIP en diferentes lugares del país. Lo que también se mostró como orientaciones pedagógicas.
-
Se establece un programa de educación familiar para el desarrollo infantil (PEDAFI), cuyo fin era la educación familiar, el desarrollo emocional e intelectual de los niños y las niñas. Además, la importancia de capacitar a las personas que estuvieran encargadas.
-
Se crea los hogares comunitarios cuyo fin es la atención integral de la primera infancia y el desarrollo infantil. Además, la creación de un modelo pedagógico que recoja todas las modalidades de institución.
-
El ICBF toma el reto de crear cien mil hogares comunitarios para la atención de niños y niñas altamente vulnerados. Además, estos empiezan a ser manejados por madres y la comunidad.
-
La atención a la primera infancia coincide con el momento de la convención sobre los derechos del niño, lo que permite las nuevas concepciones de infancia y la participación de los hogares comunitarios y las familias.
-
Se establece el código del menor.
-
Se empiezan a crear programas que pretenden impulsar la atención a la primera infancia. Entre ellos el proyecto pedagógico educativo comunitario y los hogares comunitarios FAMI, que incluye a las familias, la mujer y la infancia.
-
Colombia adopta lo establecido en la convención sobre los derechos de los niños y las niñas, de forma que trabaje para garantizarlos en el país.
-
Se visibiliza la atención enfocada a los niños y niñas de cero a cinco años y en le tema de derechos. Esto contribuyó a la construcción de la política pública de primera infancia; dado que se resalta la importancia de los derechos de los niños y las niñas, y del enfoque en el desarrollo integral.
-
Se establece la educación preescolar como aquel que se brinda con el objetivo de un desarrollo integral. Además, se menciona que va dirigida la atención a niños y niñas menores de seis años.
-
Se establece los indicadores curriculares y los lineamientos de los niveles de preescolar. Además, se tiene en cuenta para ello la formación integral basada en las dimensiones del ser humano (corporal, comunicativo, social, afectivo)
-
Se menciona la prestación del servicio educativo en relación a la primera infancia; se despliegan los niveles pre-jardín, jardín y transición como parte del preescolar. Además, los componentes o bases curriculares en cada uno de los niveles.
-
A raíz de las movilizaciones sociales y los cambios en normativa a nivel nacional e internacional, se busca establecer una garantía en tema de derechos de los niños y las niñas en Colombia. Por tanto, es a finales de la década de los 90s que se empieza la construcción de una política pública que cumpla con los objetivos en relación a ello.
-
Se modifica el nombre del código del menor por código de infancia y adolescencia; el código del menor que mencionaba a los menores como incapaces o débiles, pasó a tomar a los niños y niñas como sujetos de derechos.
-
Hay una mirada de atención de manera integral para la primera infancia.
-
Se busca la calidad en atención a salud, nutrición y educación para la primera infancia, con el fin de garantizar los derechos de los mismos.
-
El convenio para primera infancia se intensifica y expande.